Page 313 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 313

- 3 1 3 -

             Tcrcert¡, qnisié¡amos  simplone¡te decir  socicdad  coDtreal, cn ¡cn.ficjo  ¡o  sólo
             que ¡3y  algun¡s ampuiaciones,  que no  de los convÑientes sim  ¿e los hijas, s¡l-
             ilrilicrmos,  conro la  qüc  se ha hecho  !o  cl caso ú  qus se dccida co¡stituir u
             ¡especio  dc los Dsrecnos Irtelecruales o  patrimonio f:¡rilia.  con dichos ¡ienes.
             dcl Dcrecho  de la  l¡timid¡d  dré  l!  Ir   E¡  ñáié.ia  dc Trabajo reconoenós y
             iomiitca,  y  que  taDp.co  coincidimos  p!.luali¿anos  rodas las conqrkias  que
            ü    que  los  r?sincnes  de  €xcepción  los irabajadores  det    perr¡   ¡án  los.ado  a
            y  los  Tribun.les    ¿e  carmtia     que   lo  la¡go  de nuchos  anos de lrcb:  c  iD-
             dan  rcdu.idos  a  u      solo  articulo.  chsivc aqnellas  otFs quc)á  t  Jñ¡n  par
             Co¡sjddanos  que ambos calitlos  son  re  de su  Éivindicació¡, auque  fueron
                              quc  bicn ¡ndecc¡án ds  objcio  dcl  gobierno  p!.amenre
                                                                                          lalcna
             la conisión  ?¡incip¡l nn desarrcUo  ¡¡ás  lisra.
             amrlio  para  ¡dreficio  ¿cl ciudadano.      caliiulo  cspecial ¿ediúmos a la  ecc
               E¡  el c¡pitulo  '¡le¡cnre a la  Fmilir,   nomia del  Fis.   sonós  patida¡ios  del
             ¡o  só1ó 3crEcenrimos y  no sóló respcra   plu¡alisno  cconónjco  y  cr¿emos  que en
             mos a la faniliá  n¿lural, si¡o  que abri  un nedio  como el nuefro  de incipierte
             nos  c1caninó a las fomras rútrinoúia      dcsaíollo  e@nómico ¡o     lucden   ccr.r-
             les.  crcehos que  ¿n el ¡eñ  el solo ma.   se las formas, ni pueder cemnc  las   Po
             t.iúo'io   cilil  cs insn¡icicnre  y qne oras   sibilidades  a  ¡adie  dc  .ontribuir   a  Ia
             fo.mls  tuar.inonjalcs  deber  ramb,:n ser   econonia  del  pais,  considermdo   $r   el
             .onrideudas.  Me Éfiero ái n¡kj¡ronic      noDb&  bace la e.ormta  y  no la econo-
             relisioso que debio:  rgne. efectos cili   nria ál  honbre.  Soúos pa.iidarios  de
             Ic\,  pa¡¿ clita.  lo  .rüc boy !i.nc  srcc.   la libre  iniciatña p.ivad:   No crccnos
             diendoi bnrl¡s rcspecro dc los                      u¡  pals como el ¡uesro,  y  un.
             que  u¡tizr  una u órra foma  y  resulra¡   cxpe..¡cia  nrun¿ial  lo  deúu€rn  en
             bisrDos  cn  u¡a  x  ota  foma,  sjno  ¡:n,   ot.os  paGes  más evolucionados, la reduc-
             bi¿n las rorDrs  trádicion.les y  cosrunr   ción de Ia i¡iciatila   ¡riv.dá   pleda i.aer
             b.htas  que cof.csponden  a l¡  poblacióD otó  cósr que el  ens.m¿ccimi¿nto  o  el
             i¡disena y que  denro  de ctlas trav  atru.   ac'€únianie¡io  del Eslado con los  re-
             ¡as  cono  el  t.raj¡acuy'  qu¿  .ie¡e io   sult.dos de bummriacnjr  c i¡responsa-
             dá la se.icdad,  toda Ia solemidad dc un    bilidad que  r;e¡eraln¿nre  los aconpañr.
             matfimo¡io y qtre,  sh  emba¡so, la lcgis   No  cÉenros  .luc la  iniciatña  privada
             lació¡  lo  b.  abandonxdo,  lo  ha ieDon-   tampoc. puede  ser absohiam.nte i.con-
             do.  No es natc.iá  co¡*jimioml  evidgn,    hlada.  Y  en cl  limi.e del bien conú¡,
             |  ' ' ! . ,  d  é  ¡ r e I  p o d r  ' e ! J s ! ' v n . e  1 l r ' e L l  ' n l e  ' J  ó a " l o
                                                                                            n
                                .
             ,,m  en.,  !    .b, ,o  -t  tur,;"   D,  .  nJJ  "  .,eu'a  que tr r,ii.i,  .  r,add-
                                                                             t
                                                                                i
                                ,
                                                                !
                                            r
                                         cl odco    (i    JoD, l   r  renl  o  f^do.  que.ign
             vn  crúdien  e¡  p.o¡lndidad   esas r¡icia.   quen  acabar  ca¡  la librc coDpetencia cr
             livas.  De oirc  l¡do, no podeños  hacc.    nn morcrdo  librc o que iienda r  co¡.fc-
             nos los  ciesos  antc  ün  hectD  qnc  $  g¿-   t.rse  el sistcm!  monoÉlico
             ne¡¡l  en el p!is,  coño lo cs el .o¡cú!i     sonos  linalnsnre    lartidários  de  Ia
             ndo.  De aqui  qüe nosotros  báymos  nr     prcpicdad  priuda,  como ta són iodrs  c¡
             cluido  ua  dhposición    rcsp€to  de  é1,  .l  nundo  enicrc,  sin  excepción, aunque
             qlc  recosiendo Ia  icsis que  vienc for  con nlchos  rapnjos  argu
             Dándose  ¡or   lr  jLnisprudcncia                                    y   nc  r¿ais¡o  a
                                            de l.  C¡F  !h.s  versüenzas  óims.
             ie snprcm,  Eco¡o2ü  el concubinato si  una .osa nuy  sinlle.  claúdo  ¡ecién se
             r¡une los rc.luis os dc si¡gll.ridad,  pef  produjo la  Rorolu.ión  solióiica el  año
             mancnci! y  libe  ad  de los có¡yu€cs,  o  19t7,  se abólió lotalnente ta pro¡iedad
                                    inpedime¡to  pRra    lrim.la  ¡o  sólo  de la  tesis marisa,   si.
             4sarsej  le  .¿cónozca,     ló  ncnos, co.  no  inclusive con Ia  resis de Engek se
                                    lof
             no  üna  saciedad  dc  l¡ccno,  codo  úa    remj¡ó  co¡  l.  proliedad  pe¡so¡al,  co¡
   308   309   310   311   312   313   314   315   316   317   318