Page 312 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 312
- 3 1 2 -
Esia rco¡i¡ seno. Preside¡teL que ern. laryo de roda nuesth histo¡ia. Dc¡iera
ra nucho ¡iempo iderriticáda con ¿t de scr est¡ 1¡ oponDnid.d, ¡o digo pa,
rcho natu.al y que nás rarde ile recogi ra so¡ücionárlo, lorquc sela ddsiado
da p.r el ñcionálisno, lby informa io o!!m,sno¡ pe.o si ¡a¡. comeü¡r o s0¡.
do el Dc¡echó conritucioMt oeiden. ar hs b$es que nos lerc¡ a ua int*
raij y cs más, rodavia, erá percLmdo, gÉció¡ auniniica, tiarer¡a y solidaria.
au.que l¿nr¡¡renic, e¡ los regindrcs ¿et PdiDos de la base, scñor Preside¡te,
E*c. Basra ver y coñDara. l! Confitu, que lo qu€ queÉDos bacer del Esiadoes
ció¡ soliética ¡el año 19:¡6, qüc dcdica u¡a denochcia, um áurénli@ democ.¿-
ba ei calftuio de los Dérec¡os det Hom- ciai pc.o no sólo u¡¿ democ¡rcio poli
brea uo dc tos últimos del r*to,ycon, liú, o sea aquellá qüc dá pa.ticipación
par¿.la con la nu.u conf¡ució¡ da, al lueblo en los órg¿¡os dircctivos, s¡ró
da El ano pasado, do¡dc, por lo ndos que quéÉmos imbió¡ ha déúocmciá
fo.nllmenre, lra pas.do a ocupar ho de sócial qüc stC¡it¡q¡e que el pri¡cipio de
los ptinc¡os capiirtos det rxto sovié¡ico isu¡ldad y de pa.ticipación de bdos los
Pem el hombrE no vivc solo, el hon¡le ciudadqos a tós bie¡6 miieriates t
liv¿ e¡ so.iedad. Lá prine.a sociedad .ultu.ales, lcs ab¡¡ el cninó paLa se
¡atunl es la familia, Ae .lli €l ma, elir en é1, y r¿ner lo.los u princilió ¿e
to¡ respeio a b ramilia, qu¿ es la c¿lu. p ricjpaciór hacia Ia igúdldad p.e.lesti
la tundame¡ral .le la sociedad y la base ¡al y frrüra. I¿ democEcia socit, trl
!.imiccnia de donde na@ la edu.ación ono la enle¡diera¡ Easbacb y Koetlla-
y la culium, y de ¿lll los o¡Eüismos ú te¡, flror6 de su s¡clció¡ sociolósic¿,
tenedios L.sra Uce.¡ at Esado, qu¿ es podna resunirse diciendo que cs 'una
o debe ss ll socied¡d per¡*h. No qúe esLructu¡a dc la soci¿dad ¡unánr qüe
¡emos, d¿ orrc rado, ¡dsar en Ia posi se rE¡lih nediantc úr progresiy¡
¡ilida.l de l@ co¡sütución ideál e¡ una nivelación ds las .ondiciones sociG
coGtiiució¡ pe.¡Ecla¡ no sólo porqre la culrü.ales dc la vida", o sea, qle
le¡¡eccióD no es de esic mudo, 6¡10 aqü le cnsc a la orgsizactó! de la sc
hny pÉsentc aquel ¡a_ .isd.d u¡ ni¡ido éxiio ecónóDico y cül
moso discD6o d¿ aoüu. ¿n t8t2, cual tunl sin el dal no sc püedc concrcb,
do dilicaba, y co¡ @¿¡, que los reó. dando un corte a las dilerencüs dire}
- quc sigue¡ sicn ies en las chses sociales, ua progr€sirá
do los tcóricos de iódos los iicm,(F clini¡a.ió¡ de choques adtagónicos en.
cdjiicabm "r¿púbiics aáeal', seFin de tre lás clascs e@óbicas a fi. d¿ co¡c+
c,a, e¡ el Domc¡to de sü rpliqd.s á Ia dcr al dúdadao u n¡nino de bie¡*ú
relida¿ mda ieúar qu€ haer co! el¿s. sócial. Y qucremos, ádmás, seño¡ Pre.
Nosoiros qucrcmos qle los pri.cipios sidente, qüe I: nlctF no sea ua, úa
ñ{dame¡tales dc una ülosofia esencial democ.lcia .ualqüier., si¡o qüe sea u
Pueda¡ intundir, pue Estado de D¿r¿cho o el que eo¡ehd-
¿an inducir co¡ las i¡fi¡uciones que so¡ res y sobcmadós eré¡ somelidos a la
bási€s .n lodo el mudo occidc¡tal por lcy, ¡qüel Erado en que la ley rija paF
to nems, y quc rr¡smás ellas tr.súlen rodos y qu. no hay nás má¡d¡¡o, ñás
la vc¡dldfá re.lidrd del refú, o sc Ílap- obligació¡ ni más rcsponsabili¿ad qüé
ten cn lo posiblc a cste páis nuestr tan Ia qnc cllá ¿elemira. Y qüeremos, iao-
dificil, ran conplejo, como quc c1 pú bi¿n, qte la ¡ues.a s@ lm relllblio
mer pro¡lcna que tenenos es el ¿e ú¡s. no sólo únnaria, coño lo es, sino q!¿,
ti!üi¡ !n. nación, po¡que €¡ r*lidad so- admás, se €pÉso.raliva, solida¡i¿ y
Dos .los nacio¡Es: rlD mGiiza y una in-
digena, iodavia ¡ó inicgrlda la una c¡ 1á Er cl crpnulo de tos Dc.cchos ¡unda,
oka; y este p.óblma es uo dc los nás m€ntales del Hombre, gIa pafr€ de los
riene .aza¡do a lo cules ¡rD sido r@ogidos en la Comisió¡