Page 311 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 311

cxs.  ¡ipicd, el de la úliinr!  Co¡s.itución si¿ente de tumo, liberalca  cn algu¡os !a.
                        .ruc iie¡e al.cdedor ¿.  cuar.c
             Jngosltrva
             ci.'¡ios  ariicülos,  clda  u¡o  de  ellos  ¡lc  No  queremos,  .nion.cs,  señor P.esi
             sxfroll¿dos  cn  v.rios  i¡cisos, anplios  y  dcDtc, quc  cn lo su@siro pued.  d¡.s¿  és'
             derallados.  Erkic  un  rc(er  iiPo  {lc io, y qne  la nomr¡ debc salir 1. Dís com-
             coDrirució¡  qre   lod.irnos   llanrar mi&  pl.ir   ¡osible  de era  ^s.nble.  p¡ra  qlc
             io  o  i.i.¡ücdio,   cs aqrcl  que   i,nió  cuatqnicra  dc  tos  sobicr¡os   qüc  ve4aD
             con ta dcclrración hnd¡mc¡trt  s.  i,ch-    dcsrués 1c¡san esia limitrciú¡  en el pro.
             ye¡  dos o  tes                             pjo  tciro  constiiu.i.n!1,  a 10  .u!l  adi
             .los par:  prcckxr  cxaclandte  cl  pcnsa.                      .onsccuenci¡  lósiÉ
             miento  del  confituyenle,  a efecto de qne  u  dispositivo  que  dis¡  qúe   "En   60
             la  lly  porcrior  rcela¡¡entlri!,  o.cá¡ica ¿c qúc  cn  I!  rcelancniació¡  de Ia ley ¡o
             o  consi  ucio¡al,  o  como  quien  llamár  se die.¡, cua¡do asi sE ordcnc,  cllo  no
             scl¿ sc  sujeic  erricianerie   al   !¡ecepro,  idpi¡c  ¡tuc la norma entre en plen¡ vi.
                                                         g.ncir". E*o  en cnanio ¡l  ¡sPccto  sisie-
               Nnerra  Corstitución  vis¿nic  dcl  ¡no
             33 plrticipa  dc ¡mbos cri¡c¡ios, .cli.ión    E¡  cur¡io  ¡l  fondo ¿el asunto, nucs

             ..as  la  prime.a  pa.te  es casi decla.áriú,  doctrina  y   lor   convcminioro   p.otu-
             la  sccuda  padc, la quo sc ¡lficr¿ !  los  dáncnle  És¡ctuosos  de  la  dis¡idad  dc
             PodeÉs del E$ado,  es .ellamelbrista,      la  pe.sona  t  nmá;  c.ccnos quc  ¡cs¿c
             c.r,o  pucdc vcsc  nuy  clar:nenre  en los  PiLáEor¡s har¡  hoy,  cl  honb¡e  signe
             c¡rnulos  dcdi.ados  al  Prcsi¿enic de la   siendo la  medida de  todas las cosas  y
             R.p¡1bli.a y  ¡l  Ca¡s.eso.  En  nuer.a                             sc  dan  pam  prc
             f¿muta  ¡cog.mos cl iórnino  ncdió. En- serxr  los  dere!-iós  de los lombr6  ¡.er.
             úc  ¡nbos  ext.emos cónside.ános ¡o  sd     tc  !l  podcr.   sofcncnos,   isual¡rente,
             lo por Io quc indiúr  casi tod¡s las no.   qne el necno nisúo  del n.ciñiclto  dcl
             dú¡as  co¡sinucio¡cs, acosiéndosc aese homb.c  lc  d:  derecnos que  són  p.ópios
            lrincipio  núe.nedio, sino po.  ta c.¡se    de sn  lersonalid.d,  qud 6on a  c¡iorcsy
            cucncia mhma dc to ¡tuc  h¿ sido ¡!e$ra     supcriorcs a  los del Esado.  En conse-
            .voldcón  y  nuesk¡ expene¡cia 'cspccto cnencia, no acepianos l¡  tcsis  dc que los
             d¿ algunos insriiutos  .on*itucio¡!1.s.    dc¡cchos  hLn¡nos son unx codslcue¡cia
            Ouicro dDcn qlc  somos      ra¡lidr¡ios   y  .]e la   eenercsidad  det E*ado  o  cons}
                                                        cuencia de las  condicioncs soci¡lcs e¡
            d¿¿llrariva,  siro  que cn  lo   ?¡sible  pre- q!¿ s¿  drsaÍollan, Y, p¡ccis!.rcDr., po!
            cisc cl  conicnido  códplero d.l  in*iluio.
            ¡  ésto ¡os tra llcvado po¡qúe  l.  experien. dmros cspecial énf¡sis a los de¡echos  hE
            cr  quc n6.1en6rr¿  qucjusrán'.nb  fa       ¡n.ios,alos  ¿¿.!c¡ós qúe prcse¡aan  Ias
            ti¡dosc  d.  dc.cchos fundam.ntalcs dc l¿ libcnadcs  dcl honbre;  pero no sólo¡la
            pe.sona  lrL¡rar!,  por cjcmplo, la Consli  libe.tadquelue el er¡or cn  qúc.ayó cl li-
             rució¡vieenrc dejaba a la ley  po*crior  su bc¡xlismo .l  darl.  :  ófa  todas l¡s   !¿-
            .eglanc¡1xci¿n  y, en muchos de los ca. ranii¡s, olvidando la ig!áldad, cn ia¡tú
            so!,  por¡o  dccircn ¡odos, elConercso  no que los naxisras  pretendiercn  acentu:r
            ltrvo  ticmpo, .o  quiso ¡acerloolascn-     ¿l dcrccho :  la  igolldad,  olvid¡ndosc
            cünrmcias    loliticas   no  lo  a.onsejao¡  de l¡  libcriad. creemos  qüc cl  juro  Gr
            y  la  no.ña  quedó   ¡u.rncnic   ¡eclar¡li-  nino  nedio  en qne se resreta la  libe!
            v¿, y  .  el@!o  de po¡e¡lá  en rigenci¡  hu-  l¡d,  sin  más  liniics  quc  cl  dcrcclo  de
            rro  necesid¡d  dc  quc  c1 Pode.  Ejecuiivo  los  dcn:is  y  el  bien  comLt¡,  puede  scr
            Ia .osl¡nen.a¡¡  .  tr.vés de deúeios su- compaii¡lc  -y  dcbe  süÉ,       con el  de-
            p¡enos  de u.sencia  qne esia¡an   sener.l-  ftcho  de  la  iglaldad,  ya  qus  iodos  los
            nc¡te  do acuerdo .on  el c.iterio  dcl ?rc-  hombrcs n¡cen y  so¡  iclals  en dienida.l.
   306   307   308   309   310   311   312   313   314   315   316