Page 294 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 294
l¡s ser¿¡ias a inas dc Junúr, l-lrá¡u. la rlrorincia, las con.liciones de exhtcr
co, cuTco y Pu¡o, ñjllá.es de ¡ativos s. ci. no nejo.an, el rivir cs ]ato y lánsd
descnelsar ¡¡cia la cona y especialne¡- do, c*ncüo y srbc*inado, no bry alicn,
"habitai'más
ic a Lim! cn busca d¿ un los innov.do¡es qle eridu¡En el traba-
có¡foLi¡ble y prcniso.io qud el de la s. jo o la acció¡j r la j¡rentrd enigL¿ a
¡rania. ResuJix, pues, que desde cl pun- asros ljcnos o a cirdadcs cüyas esclelas
io de visia ¡u¡rano, lo quc se ern pre y unile¡sidrdes ólre¿can lna pronesa
ducicndo cs nás bie¡ n¡ ¡rovimiento nás fcclnda a su :nsiedad inqnisidora.
cent.alizadof o conve¡senrc, quc acumu, Tal dc¡icienre realidad rcconoce sn
Ia e¡ la capilal o en las ciudades mls in órige¡ en ta ause¡cia de un pla¡ oficial
lo.tanies el afinjo denos.áfico d. no seüo e i¡tegr.lñenle elaboÉdo, qúe
ada e la no.ió¡ dc desanóllo cono
cndxdes Frcrinciales se ren p.ivrdas o fundmre¡io y úet¿ del sistcna ¡acion.l
licrden dcfi¡iiivmentc sus "éliies" i¡- de dcsentralizació¡j el desarrcllo recic
ieleduáles y na¡!.]¿s; y hay rcsions ¡a1 y p.olincial cn iodos sus .spccios
tc.rilorial y nun.no; maicrial y so.i¡l;
brazos o ialenros y con ab¡ndono ¡lel econóúico y cuitural. DebE csc pld
ma¡tcncr ua camPaña penúentc, in
Efo quiere do.ir e¡ lx púctica qú dc dilusión dcl idiona
en los móiodos dc descenlúlización en eslella¡o e¡ las zo.as i¡digeDs (sin
saJados hxr¡ aqri há pinra¿o el desa- peduicio, por ciefo, del uso del qúechua
.icrio y cxisen una údicll rcctificació¡; ) dJ lymJir), , cn hs reAioncs se.E
r que mient¡xs las áreas lueareñas la¡ nrs, erablc.el uoi r.d de hllercs ! 'e
exideceD, la pléion dc loblación i.vrde l¡rcs Fa.¡ l. cnsen¡na y lonenro dc l¿s
Lina r le pldtea p.oblenas de abastc- aresa¡las fótklóries de la ccráñic! v
ciniento, mjscriá y dese¡rrleo. Dc u d tejido. Deb¿ cxisir lx Poscsión del
lado, l.s provincias dccRcn, y *hiben q&.h!a y del arn.r. ! los jreces s¡b
v
alia .i¡n do pobl.ció¡ i¡culta o irefi. pretectos cn las p.o{i¡cirs nonolineües
ciénte. No se la sabido crcar cn 1as re. I bilinsües Debc c$imnlár y iyu.l.r a
g'oncs ¿xcéniricas o ápa¡ladas condi.iG solve.tar cn las caritalcs de det.dancn-
¡.s de vida sociat y econónicrmcnr¿ royde ciefias prorincias inpo(an¡cs cl
habido cn rc.es ñez csbblccimicnlo de industrias, cnn.les ó
se:ri. el grado dc ablrdáócia
quindá¿ p..a co¡ las pfovid.irs en la pc.rueiras
dir.ibución dc los dineros !úblicos, sin de ma!:rias pfimasode espcciales upiitu
quc a ere h..ho ¿cs ¿. los pobladorcs. Debe ¡rclc¿r¡ 13
nes la cicateri: bumcfática. ¡or par modcmiza.ión dcl aniicuado résiúen
ic, Lima, l. c¡piial, u hacnindosc vi.ir rcinani¿ ¿c culiilos e iñpl.riaf foü¡al
danrdte nacfocéhla, an¡iluncional y menre la e¡señ¡n7¡ ¿cl oficio dél pasrG
.on !n nilel de a!.ibutos que desdice de reo qLo i¡cluyc rc sólo los cuidndós dE
sn las¡do. Nos falia cobrar concicncia ¡line¡táción, vigil!rcia y ¡as$ila del
dc wc la! nLy cerca de ¡osoi¡os .jen- ga¡ado, si'o la prevencjón ¿c Flag3s,
la
plós ta¡gibles y exFFsirós, cóno los d! cr.. d¿ cnfcNed¡des J el áprendi,aje
Colombia, A¡soii¡a dc los sistenras detrdclia¡ús y qui¡icos
olrecen el esllm!¡anis especiácülo de ¡c tuprodücción mhtr¡l y ariificial. D*"
paises on ap.ecia¡le nnnero de bu¡gos hc aba¡dó..r los hábitos de esqDivcz
¡rovi¡cianos ya erigido\ ¿n -s.:ndes cnr liuroc¡áiica que es.atiDa lás exó¡err.
dades ¡eeionales convefi¿as en focos dr .iones t.ibut¡rias pa.a la iñPlanhcjón
dcsah.g. ¿cmoc.áfico, dc ftu¡e autono- de indust.iás nuevas; y ¿cnanda. un¡
nia y de p.óspera indurrialDlción mayo. übe¡ahilidad para las i usrtai
Efe resultado i¡duce ¡ F.nsar sc a nr.j.¡ics r' !¡r. el lg.o. Débe fesiabLe_
múr. cn un canbio de métodos qúe sal- ce., coñó !n ¡ic¡ prcb¡dó elene¡lo dc
ve la reidadora dcs.cntrah¡ción. Eh ¿cs.c¡i.alización, l4 a¡ricn$ ju¡ras