Page 292 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 292

Un consejo de  Esrado efá  ltamado, e.  Deot.aliación           y  lrcsrolto
              no sóro a ilunrai  cn .alid¡d  dc cu.qro        ExrGición  .t¿ Moúvos
              c.dsuxivo, casos  jü  dica o  iécnicmrcn-
                                                                            "resiomlizació¡  ,
              tc .rdros  cn iodás  las esfens dcl Parla,    P¡rá  hablar  lle                 y  ¿e
              ncnro,  del  ?odc.  Eje.uiivo, ¿ct   poder  i'descc¡lÉlización'r
                                                                              cs  pr€oiso,  dc  a¡tc
              Judici!|, del Pode. Elcdonl,  de lx  con. nra¡o, saber ro que es  región,  a qué
                                                                                           J
                                                                   "ceniralismo".
              tmloria ¿. h  N¡.ió¡  y  dc la adninisi.!,  se lJáña
              c,.¡  cn  ¡cneml,  sino tanbi¡¡  ¡  ligilxr,  Pernn.sme  enu¡ciaf csias nocioncs,
              con¿ cc¡so. celoso,  ta debid¡ obseÍxn      ral cual yo las eniiendo.
              cia ¿c Jls leles y  cl ¡esFro  dc la Clns     En cada  pais,  'ftsi¡rn"  es una,,u¡idad
              lilución  y  det RésinDn consriiu.io¡al.
                                                         Scocrárica",  ua  medida o  poÉión  det
                !l  pod..  no¡e¡ador  ¿cl  C!¡seF  d.l    lcrriro.io  cuy!  plo   ud  túcjonal  se ca-
              Erxdo  serui.ia ¿nr¡e  nosoros pa.a neu.   hderizarid  po.  t¡  suficiencia  de sus rF
              iralnlr  la  senenl   tq¡dencia  a  l:  indis-  cu.sos  mlu.a¡es  pan   !¡oveer  a  las  nc.
              cipl¡r2  .n  tas  i¡sinLciones, el  posiblc cesid:dcs  de um  calculad¡ población  bá-
                                                                                              .mi
              relaja'  cnto de la moral en ta judic¡iu-  sica,  En  otros t¿rúüos,  la dicira
              ra y  en la xdninisrnción, ct ápa¡bnien,   dad rcioDáI,, se  prcsdt.  en ta rid¡  reat
              to en la lucra  Amada  dcl dcbü  de .i     cono  ua  exlcnsión   ceos.irjc¡   que, da-
              sidez  pmtcsionll  que la  obliga a  cir-  das sus diúe¡sionG,  pueda có¡  el a!or-
              cuscribi.  süs actividades ¡  la scdcmix   re de süs propios  Écursos  natuatG  ofF_,
                                                         ccr  un  posible  hab ri"  d !n  !ol!úo
                                                         dc poblacióD  prclislo .!yo  indice de m.
                Al  Cotucjo  de  Eshdo  sc lhr¡ada,  co
                                                                                sstárá  prudc¡cial
              mo cxpr¡sión de su altisimo nivel, :  1os
              cntd¡darcs  más probós  y  ¿ilEctos, a  los
              macisindos, t.ibu¡os,  pro¡cso¡es y   fo.    cono     centralismo  sc  desicna todo
              liiicos  dc nás  esctaEcida y  sclor.  aicur,  stsicn.  de co¡Hi.rión   do los Éso.tes
                                                         del Es¡ado  m  ua  sede  que cs lanbiéd
              niá, asi como ¡  los pro¡esionales  iéc¡i,
                                                                          y
                                                         la del  eobi¿rno  lor  aeión  de ta cual
              @nente nás  capac ados. El  dictaúen
                                                         co¡vcqcn  hacia ella  rodos tos  riinires
              dcl có¡ssjo  en los   c.and6   asunros  dcl
                                                         y ñecanismós  ludcion  es ¿c ¡a adrinjs.
              Esado,  en los  prcblenas capitatcs  ¿.t
                                                         i.ación  pública.  Lrs   roblaciores  perj-
              é.ario, dc r,  ¿cdomia, d.  I!   Pohica  e&  tÉicas rivcn ¡srendic¡tes de lls  ilechjd
              terio¡ o  de las co*umbres, tcndri!  mo-
                                                         nes dc la áuro.idd  ceútral. En to social
              ralmente rodo el  lesó  de ua  obligatoria  y  huñano, csre  sisrena ¿e!emi'¿,  a sr
                                                         r¿,  dr  los  lublos,  corrienres  mi!r.io_
                Nada riene  qle  ver h  ¡nnción del Con. .ias que prolocar   la  co¡gefión  dc  tas
              scio de Esbdo con la .uthra adminisha' crpiides  y  ta anenia  de¡noe.áfic!,  cut_
              rjva dc las ?rocu.adu¡hs,  quc sc aticnen rlral  y  cconónica  de ias p.olincias.
              al  .aso  prjciico,  al  litisio  colc.eto,  acraFdás  6ias  nocio¡cs,  será nás  i¡
              a l¡  acción  judicirl  individualizada,  a la  cilnenre conprmdido  et atcan.c  dc los
                                                                                     y
              dilieenci¡  olici¡l  ¡dmini*ratnn.         téminos   "Regionllización"  "Des.cntra-
                E¡  ¡eputados  paises  qne  se  ban  dis
              ti¡erido   histó.icáñenld  por  sú  organi
             zación o  por el cultó de los valorcs  mo     Eniremos  ahom  e¡  nrateia.
             üles  de la  colectividad,   Fo¿¡ia   l.  H.¡o-  Bnticndó pór  regiomtiTación  el acru-
             ñble  As¡nblea  con*ituye¡te    buscar  Iá
                                                         ¡aniénto,   inritucionalizado por  obra
             honrcsa i.adición  de los  conscjos dc nunm4  de porciones  dc ll  rcalidad  gec
              Est¡do y  escogitar  modclos  q@ lisüali-  gráfica y población  de !n  pais; y por de$
             cen  por  analosia  ua  posible  implanta-  cninlización,  el  ordenaniento,  sisre-
             ción  de esie orsmisFo  en et te¡i.         matizádo  por recio¡es, dc la ldmi.htn
   287   288   289   290   291   292   293   294   295   296   297