Page 298 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 298
.ágada de I¡ .csulación ¿e ta norcr¡a, periodo de suspdsió! de ssnrrias no
tar cono ro indica cl ar.iculo lz, de ra pueda ser tuntenido indEli¡idamdr€
.ciual conritrció¡, es D.ecúo auc cra sin u¡ no¡vo que ¡eatndie Io juslifi
laú iád sea rcculada ,¿ecma",i,."t ¡
tnr dc erihr cl desof¿en quc sc lr ad h Dlch.ación Univc6.l de los DeE
a¡os pof o¡¡ d. .mi chos Hn,na¡os, aprob.da por tas N¡cio.
siorcs .roD.¿i¡i¡s nroikotrdrs culo .cs Unidas, y Ia de los Dcrcc¡os y D¿-
cl.cto pfjn.iDat ha sido d¡scnc¡d¿na. Leres det r'rombrc, aprob.da por la o¡-
ss¡izació¡ de los Estados Ane.iclnos,
prsjones i.Ilaciónari:s on ag.avi. ¿e ¡r
ec.noi¡ia del pais c¡ sen.Lst y de los rsi como los inúunentos intmacion¡
sc.ro.es nayo.irários d¡ la pobtxcnin cn lcs conercs que tie¡en po. o¡jcto ..m.
rleñenta¡las y ¡sc€u?r s! cuñrlimicn
El a.iiculo l]r de h conrih,.ión dis. io, hm sido sus*irds ¡ó. cl teñ y cons
tirüycn en consecúácia ley de la Rcrri
e¡c'tüc cn ¡ombrc del Esiado d. la su btica. Esto ¡:ce ne¿cssrio dár cl alto ran
¡etuicilanctu de lás enFresas ban.a.ias, so dc noma co¡stitucional a la aúllia
!er. nacs til.a esiablccc., rambién, cná] sama de derectros hma¡os conrenida c¡
dcbc ser cl ml priño.dial dc .{os in. anbos @nvcnios, anpliúndose xsi, ú ló
terncdia¡ios fi¡a¡cieros c¡ l. movilia. (tue no csNiera pftlisto, los dcposii¡
ción y carrrción ¡et aho.¡o inrc.io y de l. Crfi! vi:mic ss-
pccirl¡nc¡te en 1o tocanre a i1s nuells
rl esiEuo nacional del dcsar¡otlo. catego.ias dc eros deÉchos quc son los
No es surcienie quc ct .rriculo 14, 6- :.onóñicos, socüles y d,lturales, inhc
"por
t¡blczc¿ que el Est¡do ñante .á ¡.nies ¡ la lersona huna!! cn cuanto
los ñedios : su álcance la cfabilidad es micDbfo d¿ l. so.iddxd
de la monedaj ni es porrhenic cl concep La Nación, .cccpliva de las fecud¡s
io .ontenido cn dicho dkpositiro ace..s enseñ$7¡s de Ia tadición andi¡a, debe
de la libre convesión del bill.rc ¡anca- imporérse nonas qu¿ asogurén ei abas.
o. El sistcná moneia¡io ¡acio¡al e tecinrienro álimedr.rio medi¿t¿ !¡3
inremacional na canbiado s!$dcial sincrcniT¡ción connmte ¿el ár¡a de cul-
ncn¡e en los anos lo*e.iores a la guc- livó y la pródrctivi.lad con I¿ poblaci¡j¡.
.n cor cl aba¡dono ¡el pai¡ón o.o v Ia Et derccno al biencslar y I¿ salud d€¡e
aprri.iÚn de la !ólnic¡ ño¡cra¡iá que inspinEe en el principio o¡isiül ¿el m-
con¡.ora ra e$ansión y contr&ción del ¡iguó Peú ¿c que el ser nmano, rRnsi-
nedio ci'rculante m b4o á disrintas he toria o pcrmane¡tementc inhablita¿o,
didls del valor. Esto bace necesx.io debs disfmiar dc un ¡ivcl de aida c'tüi-
que la carla se .dápre a I.s nu*$ con panblc úon ei de la población adiu-
dicio¡es iúleranres y scñale bs p.úrrs Dispsiciones cspccialcs de prevención,
bajo las cuals el Esédo debé.á ejere¡ educaciór, rehabilitació¡ y iübajo do
su tunció¡ .e8lladóh ben incluirse en bdcficio lle la persG
ie nate.ia pa.a losrar hs nciás dc un nas con liniiacio¡cs ¡isicas, sesórialér
d¿sanollo e@nómicó sosrflido, ón es
Debe rstablecerse la cr.aiuid¡d de la
El rnicrlo 53r d¿be s€r eüñimdo. El cnscñanza ¿n todos los nivelés, en las
Estado g¿ránriza la distmcia y fucie inslilucio¡es del Estadó, proscribiendo
naDienio dc los Fa¡tidos políti.os inr la lormaclón ¡E los
criros ate et Poder Elsionl. ]lrtmdos "qcdenrcs cscota.cs quc coq
l-a süspcnsión de las gámrlas @úti. t¡n i¡lortu¡adá lrecucrcia reúingen la
luciohles nó debe pemiiir al Cobiemo educación. h o¡lieatoriedad de ll cn
dtr:na. del pais a ¡os ciúdada¡os pe- scñmza ¿cbe cxtcn¿c.sc más aUá ¿cl ri
'.@os, Conviene, adenás, rcgluntd lel eléñenral, pór lo menos ha*¡ los ca-
el nso de esia facultad a fin de qüe cl