Page 287 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 287

ncnrc  po¡que  estos sor y¡  objeio trah.     Ei  los re¡¡itorios, ianto tos   'visiblct
               dos .on  rcÉer.s  paises.  sóto scúah, cn  quo  enercen  del  nilc¡  dc  los  maEs,  co.
               caúLi.,  los arriburos &l  tef¡irori.r  ina, r¡o  los ma.ftinos y  subna.inos,  exislen,
               lienábilidad  (a..iculo 39,  alropiabilidad
               y  dañi¡io  (a.ticulo 37,), y  sectorización '!.ü\os   ¡aru¡alcs  o riqL.zs  dc los  rei-
               o divisibili¡ad (a4i.ulo  l2l!, in.ho  ls! y  nos a¡iúáI, rgeral  y nrimL¡I.  La cosm
               !¡ii.!lo  133r). re¡o  ello ¡o  .luiere deci.  brc univcrsal de iodos los li¿mpos  y  el
               que,  si desFés de  !¡onulsada   la Consti  dcre.ho en el nundo co¡rcmlo.rineo  ¡sig
               lución .ic l9r3 ¡a surgi¿o una nucvr do.   nan ¡  csos reNrsos cl úúil    derino  de
               r.ina en el Derccho dcl Ma. so¡rc la in.                        del   !énsro   hLúrano
              pli¡ciór  de los l,miics !.  nucrra  tronte. y  a l¡   !¡omocinn dc su desa¡.ollo.  !íc
              r¿ te.¡iiorialoa.itima,  cxisra  óbicc algu.
              ¡o  de  rincipio  !¡ra   quc csa  innolación                      ^si  se  evlica  quc
                 ya ¡doÉnda y aplicáda,       lo dcnás, ros esrados, inrcryreL.Ddo  et  rmsrmien
                                          !ór
                                                          1o de 38  pDcblós,  hry¡¡  siempre u¡áni
              cn r¡¡  co¡stnución ult.fio¡.  la  ¡fin¡a   nene¡rc  reconocido  qrc  los  ma.es ic
              iir¡  cs co.a de sinrte  l¿gi...            r.noriales y iodos sls  rctursos nrarinos
                C:'b., :i¡  embarso, nna sahedad a es     J  subm¿Linos ini.cra¡  el d.¡ri¡io  del Es
                                                          iado y  fornan   ¡,rre   dcl par¡inronio  na-
              en det¡lle la  lolitica   dc ¡uer.!  Cancille. cio¡al. con¡i.man o e*e  co¡celio  y  no
              ria  en rcración  co¡  los aciuarcs  rab:ios                  a  iodo  lo  la.so  dc Ia
              de l¡  conf.encia  dcl Ma., jLücú  Dliuml   ni*ori:,1.s  esiádos han cddado dc dejai
              y  conveniente que  se escucle  r  pdo.i  la  estáblecido  qle  su sob.ra¡ia y  su  jLds
              orióió¡  de ese órsa¡o ¿el  sobicrno  acc.  dicción aba¡can  rorálúente Ia siensi¿n
              .a  ¿e si  I¡  ñateria  ofrece  implicaciones  de ros mares ic'Tiiorialos.
              ¡  la inse.ción  Fr¡Jectad..                  En el  curso de los rieñpos, Ios esra
                                                          dos han disfnrado  de sus darcs  ie.¡iio
              B.  Considericroncs  Doct¡inales.           riales en la ncdida y  .xrensión  que  ñz
                                                          grron exisidas  por las  ne.esidadcs ¿e sus
                A  lin  de que h  HoDor¡ble Asimblea      Fueblosi  si  bie¡  cn  sig¡os E.ientes co,
              Lcngr  Ia oForrunid¿d  de relorda. tas  iE  b¡ó cuetlo  la  iendencia ¡e  u¡ilorna.
              illi.acio.es  j!.idicas  qle  abo¡an la  te. cs¡s nedidas ¡rjo  u  úilincn   cencral,
              sh   FcruaDa,  mc he pcr¡nido  condcnslr 1l.ro   que.rando  en pic  cl concetro  sobre
              en Ln r¿sumcn a1c!¡o de los fundancn. la pcrshrcn.i¡  de un dcr¿.ho  nm¡¡enre
              tos .lc csa resis,  con ¡nrcrpi¡  cn la  in'  del Ef¡do  a de¡e¡nnrar süs  r.otiás  me
              poftaDcia  dc la concepción dc¡ rüritorio   didas cuando  el abnso dc  rc¡ce¡os  o  ta
              y  cn la  iNcpambilidad dc  las nocionec i¡e.cia a ncgligenlia  fte  1. có¡nunidad in
              de sobem¡i: y reriiorididad  del ü!'  !c    terD¡cional  o d¿  s oryanGmos pnr¡ dic
                                                          taf  uDa rcgisláción  conrim provocr¡r¡  et
                Por obü  d.  la ¡aiunlez¡,  cl úrr  des
                                                                                   .j.fo,  e.  en el
                                                          ¿irbito dclDeecho detM¡.ctp¡pet  de Ia
              es sino una  rrclongación scot¿gic¡   dcl  sob¿ünia. El  ejc'licio  de era  la¿ulrad
              rer¡iiorio  nacio¡al  visiblc o  sme.genie po¡ el  Esiado coroc¡  auronúricanEntc
              que se hunrle  rof   debajo de las asuas. baio f,  domiiioyfkütización  ct espacio
              Ese iedÍorio  lkible,  es ¿l asienio naiu  ltue abarc!  su ñ.r  iefirorjal,   ro sonvie¡
              ¡al del hombE  y alti, tos hombrcs  convi. ie  en pc.lencn.ia  slya.  P,-ro nóiesc  que
              ve¡, lgmpados pof  nexos Fcialcs, ¡!li.    la so¡cFnia  es, escnciaDentE,  una co¡
                               hara  lor¡rxr  nacio.cs. cepción sin có.lofalidad  taDsible, nna
              Prra dar a bs  nacio¡cs una .fgr.r,ació¡   idea ahsrracra que,  cn cl clso aqui e*ü
             .sr¡bl.,  nzonada, pronotofá  y pacilica, ¡i¡do,rc  ha sido sino u¡  inskúnenio del
             sc las  ha p.ovisto de estados cn los cua, cu¡l  cl  Esrado sc ha vaklo  p¡r¿  contc.
             lcs 6di.a  un sisten¡ de ántoridad.         .ir  a nn rc.¡itorio dado y  ¿ un mar da
   282   283   284   285   286   287   288   289   290   291   292