Page 268 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 268

.la,  rc   ¡o  c¡eo  quc stniriquc  un ¡cio  dc ¡ircler  dcl  cr¡rlcsi'r¿do  cn  paÍicut1,
              nrfanrijismo  rof  rlric  det apn;  presdr  sc¡ia  ta be¡clicia¡i¡ dct voto dc tos :¡.1
              r¡r,   tucs,   un:  nroción  álrer¡ativa pa.a rabetos  si é*e  sc dien   ro¡  1o ncnos en
              que sca iprobadr  .¡  snrirució¡  a t¡  de u¡á  cii.a  csrecrabtc  Et   p?C,  es obvio
              r¡  r/quierd.,  inrtica  at paL?.ü  qúe el
                                                            j  aqli  ¡¡dic  se en!:rra  no ljone  ¡o
              co¡sc¡so de ra nlyó.ra  ¡o  acc¡tará qlc
                                                          sibilidadcs  de acccdef  a  csle  Np:.ro,
              u¡a  r¡oción  dc  ta izquierda
                                             Feda  scr porque es lnx  orsaDia.ió¡  ¡uera  sin
              ¡prcba.la cn eia  asxmblea  conr¡ulen
                                                          ¡.ricutac'ones  de erc  üpo  y  cl  volo a
                               ocuDicndo ha*¡  h.r.       los arala¿beios  no i¡á  I  s!  iiendá pol;
                ¡o.  oú¡  lado, ló qne sc h.  i¡dxcado 1ic., co,¡o  es conp.¡abte  por  ap.ecia-
              en ros corntos  tr!  ltcm.ió al centrc de ción   ¡o]fic!  sinplcj  Ácció¡ ?oputa. si
              la   Feo.Lpació¡  !olni!a,  el  i.¡¡r¿s  dc

              sabef a  qüicn hvore.crLi el roio  dc  lós !o,  en razon dc ra posicnjn  camnr¡nte
              analtubcbs;  au¡qlc  ¡o  se ha ¿icho  e*o,
                                                         der á¡qunecio ¡elaúndc Teri  I  1o ta.
              nad'c lo  dice y  todo pr.ece siinaNc en
                                                         so der pais, y por  Ias arri.utacjones quc
                                                         n¡  rjido  pódLla  lcner alsún !h!¡.c  de
                                cn  la p¡.tc  p.r!i¡en,;  .lislui¡¡  cl  roLo de los anattr&ios  Es
              dc ra moción,  qu.  ol ^p.a  vic¡c  conlir!  ras soD  cosas  quc se rie¡c  d ciúdo  y.o,
              iidrdo   !o.   e*a  i¡i.illiea  dn.ante nu
              chos anos, lo cual n.  cs ciqd.  .iel rodol
              !!es  M¡lpica qúe  es  pric  dc h  vid¿ del  El scno.  cnrR¡Nos  so?o (Enriquc)
                                    ol  ^pra  ¡¡ya  conr  (ri¡c.nn¡picndo).-
              baiido d¿spués del 31 pof  el  v.to  del                         ¿Me Dcrmi!c.  scñor
              ánalhbeto, porquc e¡  los difcrnrcs   ¡c
              íodos   Frlamenia'ios
              vit¡ción tu.damenial, pndo :probú,    ?o.    !l  señof NAPURI.-  Siga uslerl, seiror
              la  via co¡ri.ucional  i¡cl$o,  cl roto  dcl
              lmlfabero.  Ento¡ces,  stuar  en nn cu
              d¡o  apare¡re. dc  principios,   lo  que  en  El seior  CHIRINOS  SOTO  (Etuiqne).
              nalidad  es lna  posiciór  rdiiaria   hasa- c.n  la ve¡ia ¡le Ia Preside¡cia. El  s..
              da o  el cálcuto  de .  quie¡ taro¡ecerá et ¡or  Na!úr¡  cEe  qne sl   Ptrnio  neuúlsi
              ñio  de los analfa¡ctos,  10 sirúa c¡ton- co dcl re¡ra, cs cl de a qui{  !.  a l¡vc
              ccs cn el seeundo nikl  del prcLle¡ra fe   r¡.ef  cl voro de los análla¡eios  si  .sc
              iichisir quc nosotros  ienos  sei.ludo. i-o                 ¡eu.ílcico,   r.u¡itane
             priner¡  que se aNculia, .n  rcalidad, es   ¿lhar un cua¡!  ¡  espadas cn el  debar.
             el  l.def   mandante                        sociológic.,  n:y  ua  leJ que iienc c!¡3c.
             Dii¿,  y  es lo  qúe  en ¡e¡lidad  ha  .cúi-                       ta  que n.  só  llor
             do  ha*a  .stc  no'ne¡to;  y  lo  segundo,
             aücnlta  tmbién  Io que succdc hoy dia      rodos los pa¡es,  el  nrsrcslJ  de ¡oevos
             eD cl  cladú  de lás .elaciones con P¡C, conii¡sen.es  clecro'llcs no  ha  alierJo
             incruso co¡  Acción Populár  si es qle  ta la  ¡iso¡o¡ria  del voto.  culndo  se dio  .!
             i¡ici¡liva  ap.isi¡  camina;  y  rodo el mu¡-  voto a l!  ñuje.,  no canrbió c¡  lo  cscn'
             do ha estado .onsullando,  y  eso, ací no cial Ia fiso.oni.  dcl úto  del pais que lo
             sc dicc,  a qüicn tuvorcc¿rá cl loto  dc los :doptó  c@ndo  sc ha  da¿o el  voro a
             ú¡lfabeios.    Los  que  d    nonrbre  del  los 13 años, rcabanos dc vÚ  cn cl  P'
             Ap.a, han preiddido  nna posicióD           ni  que el voto :  Ios 13 aúos ¡o  sólo no
                                                  lriF
             cilista  o  el ouadro de era   rosici¿n   nii-  ¡á  disninuido  sino quc }!  aumenrado
             l¡ada,  dicen quc cl ApÉ   lor   rm3.  arti  cl  &¡cia .r¡isix.  Pcro lc voy a d^f  oro
             cula.iones hisóricas  más  aniiguas, cc     ejenplo nás espetlcul¡f.  El úio  a los
             no  lo  dcmos!¡¡ria Puno,  por cjcnplo,     13 anos o  las úlrinas clcc.io¡¿r ¡.^n.c-
             cm  las m$as  en gensral y  cor  cie¡ros s6,  no  hr  imFedido  que g¡¡en  los   !a¡
   263   264   265   266   267   268   269   270   271   272   273