Page 269 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 269
tidos d. la dc¡echa clásica. Dc mancra Lucrzas quc sc llinern con cllos
¡¡!si-
que la ieoria scgún l¡ cúl el voio a los 1 .lgo nás, ün d¡ro
13 lnos bvorece a los partidos de exhc, r¡ra que ured lo i¡scribá y lo coDpms
ma úquierda, en et c¡so de rran.ia, no be: ra iendenci. de ]a jur¿¡lud lmncc.
sc ¡a cumplido. Dcsds csc run.o de üs- s¡ .s o¡ie¡iaBc cn un 6s a 67 r.¡ cicn-
ta, no hry raz¡n pa.¡ pmsar quc cl vo. io hacia ros partidos que se r6tan¡3n de
Lo de los maltubcios cambie tas g¡¡ndes la clase ob.c.a y det socialhno. como
coricn¡es electomtes c¡ cl !crú. No ral, no sotanc¡re báJ ma ¡¡¡porciór dc
una preocupa¿ión lle la juven¡ud a falor de esrc parlnb, si¡o
cálúulos etectoral sea ta que rresida et Ia rendeDcia es a crccer rorqrc cs obvio:
d¡b¡Lq, El analhbcto, po¡ lo dcmás, sr h.y nás de ur ¡iilló¡ dc ¿csocupr.
¡o lor cl hEcho de no sabü leer ni 6. d¡s cn ¡m¡cia y si lor bLo l¡ niseria
.omuicación con sl iahbién llssa a ¡ñltios cr.aios
Foru-
rcro de sus seneja¡ics, aunque sólo sca rars, y si cl 10 lor cienro dc la juvcn.
Por u¡ pfo.¿so ¡tc ósmosh. N. hly ur no liene acc¿so al
.rirerjo ercrüsivo dcl ¡¡altabeio. Todo 't:ltl' ' tu., dc o' s ñu\ s uv
¿
r
r
e
m
cl Fa( iiene difer¿nrcs .f¡o¡ios polni- \ r l r D ¿ m , t . 1
¡
cos qüc sc hrr de repaúif c¡ l! Lomr t.adicion¡les, cn cl cis_
d qne rDdjciotralñe¡rc se hr ¿hdj .x rhs'¡o, cn c] Rctubticüo o aún ú t.
unión de ta Repúbtica del Nsccaulis,
¡'o, snio que sc van a tos pa.iidos oLrc_
El scior N^PURI Go¡iinudrdo) -
considero ¡cccs.¡io hacd una peqncñ¡
r.dilicáción respecio dc sls dalos, Iaf- El s.ñof cHlRtNos soTo (ED.iquel.
quc N¡ed sc ha meiido @r alcuicn qúc ¿ñ1! lermiic señor Napu.f?
sisne la polilic¡ l¡adcesa. Es cieúo qrüe
nubo r¡rida¿ .n lis úlliúas eleccio¡cs, El scñor NApUt{t._ ¿Ouier. u*ed nr
¡e¡o usted sabc quc clio succdió poqne
s¿ 'oúpió la u¡ión dc la izquicrd. rks
mcs¿s ánles y desrués tuc fácil f.cúpc. El soÁof cHllttNos SOTo (En¡iquc).
^
rrr lo .Lnc sc püdió. Permtiame el da
b que h voy a da., porque Párece ¡l señor N ¡URL- Bue¡o, co¡iinúc.
que
ü scnor cfiIRlNOs sO1O (E¡iique).
fl scno. cFnRrNos saJTo (;in que). con Ia vcniá de l! P.esidcncia. Urcd
¡e.nrlanrc esr¡r prEdó, p!ú invira¡ ¡l i¡nnri¡n ü.n!, señor Napu.i, I¡ nala
$eriD dc quc y. conozc! !n Doco do Do_
lnica lr¡nÉs. si ra jurdú;d, a pa;ir
El seño. NApuRr _ Ured ést¡ un pó. d¿ ros 13 anos, sc ¡obi.¡a i¡ctina¡lo en
c! e¡ ayun. dc ddos ffs.oi, y s .i.l la próporión qLe lned dice po.los par
ió quc la dere.ha ganó por ¡l dos me, iidos dc jzquiefda, ta izqnie¡a ¡o na,
J
dio !o. cicnio a Ia unión de las iTquie¡ brta pe.di¿o la elec.ión por ct dos ¡or
dasj lcro ured ha ocultado o ia olvida-
d. que han labido s elc.ciones lrxrir !n Fr¡n.ia, ¡o ricD¿n inpodancia at
lcs dcspnés, y Ia izqlic.da ha ganá¿o en hs clcccjones
euna !árciales. Ni siquic
ua ci¡.a qne sc &cra dcl s5 rl 57 rlr rx el p.imcf 1ürno etedonl. En ci pri
clcnro, y rodrs tas ctc.ciones t$ ha ,¡cr lurno clecionl, e¡ la nel-
e!. linera
n¡.ro. cono ral, Ja vc dsrd, ape¡xs sc ia, los lilnceses, coDo s¿ dice vorú con
rEmonló c*c obs¡áculo fflr¿ascnbl, ]a cl cof¡zúrj y cn la se$¡da neha, loran
icndcncia soeral que es dar ct voro cn con lá cáb¿a. Er la lrinera ñelb, los
mayoLla a los txftidos obre.os o d. las o lDn votado era v¿