Page 266 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 266
tuncnLc apr.ndcn y asinrilm Io qne sc bros ¡o cstin dccididos a .la¡ cl tuto rt
l¿s cnscna ú cua¡ro insrucción rlili- analfabcio, ¡*or scguro .iü. rcndrá que
t¡r. ¡rccisanenle el .¡mpcsi.o ii.ne
capacidld Fan cip,$ado, Fara qm los an¡lrabclos lo
dcr, para rdaptarsc inñcdinianr¿ntc ¡ $eD ser ciudadanos úriles y pueda¡ p'!s
las crjse¡ulls dc cml$ic¡ nedio slrL!1, iar pucs, su ¡ctilidad ciric. ei Jalof dcl
D,ogt:o ] dcsa¡rollo d. nucrb pa;s.
anlll:bcto, cumdo i.!ga su dc.echo x Dc alli, scúorcs, quc ta bancada dc iz
voio de innedi.t. querda eslí ror el roio del an.lt¡bo¡o,
¡pEndef a lclr F.ra .oDocef sus d.'!. y si la rcpÉscn¡aciún na)orit¡rir vora
chos .iriL¿s. Enio¡ccs iendrí qúc csr¡r o lace lna ¿cchúción cn fror de erc
cn isualdad de condicioncs .on los altr'
beios, l!¡a dcfc¡dcf süs deredús y cun to ¡rems era declaüción a l¡ror dcl
tlir ixmbién sus obligá.ioncs cor el voto dDl 2n:lfr¡cto s. haer e¡ fom¡
pais. se ha di.ho isúalne¡lc qne el
a¡alt¡beio no pdcdc discemir para Po-
de¡ cn¡ii .onscientemenie s! loioi no- El sc¡oi PR¡SIDENTE Fuede h¡
..f uso d. h prl¡¡ra el seno|ep¡lscn
IaL.to tiene snlicieni. disceminienro
p¡n conr¡rend.. lo qu. es ¡r o I ro
qLte es buc¡o, por cso consldero quc los
pa.iid.s pollicos El do.tof M.l!!., rodo nrdica que v¡
ltos nillones de !o' ¡ncjoran¡o p.co a poco $ crxuu poli
ios podrian livo¡ecef sólo r dcr.rnina- li.a, .omo prcduc¡o de su discusi¿n con
do l,ldi¿o poln,ro. los nr¡x¡iasr se ha cnx¡¡o.ado dcl con-
.uiodo los p¡ftidos politicos dilúft:n ccpio dc lcLi.hismo cn la sociedrd y yo
sús ideolo,li¿s, .src anallabeto inrc.prd .¡c¡ qu. ¿l hace bic¡ en rccofd¡¡lo, y lo
¡ari y sabü pof quien v. a !ota4 se da' ha lcctro a tne¡udo, porquc fetichisno
ú cu.nia qué lartido lc conviene, o qué es .1L¡e aqui ¡o sc cstén d:cie¡d. lxs co
pr D.ipio, qui doctlna encarm ncror
csLá ocultando el
cuenr¡ quc el anallbcio no P.dr, sú yace dch¡s de cada na¡il¡{¡.ión, de
cigaúado y r¡enos podú ser nanco¡ea- lrG .lc cada posi.ún d¿ las ba¡crdas; y
¿o por los poli¡icos larr qo. roietr r su el nerviosis¡o quc cs corFspondi.¡lc at
farof. De alli, senorcs, qüe yo ¡tiúe xcrral 'nonc¡io de h siLllcnnr polihc¡,
que el mrllabelo iicnc suficic¡ic cap¡' r.\pc.to ¡ ra cu.r
cidad pam d¡ce.nir cs fr..lenrc dc.n- n,os qu. deci o, ¡!d! c*á r3"*lLo, ¿l
pais ho¡,brcs malf¿bc cobie¡no n! sabc donde i¡:i, no sabc quc
ios quc son gnndes con-c'anios, y qne seri d. ó1, n^die sabe si los planes sc
sairn na¡ejar bi.n cl dine¡o quc ticnú cumplir:in y, s r¡rlid¡d, In ¡d.fLáció¡
al esqucnia y rl plaD dcl cobiemo, se
lEsontante de h b¡n a.la ap¡ista ns o¡aliza cn iodas las licnd¿s Pollicrs
inlo¡¡aba que hlbia ur an¡Llabeto, quc quieren ver rcsuelios los Probl¡mas
acmdalado cúzqkno, del pais, sn un conprcniso crpl¡ciio o
ncs de solcs, incndve erá llanrado P¡n iticilo co¡ la lue¡za sobcrn:¡ic y Dan-
qre hrra ?rcsidenre de !¡ Banco de csa dadlc. Digo esro po¡qúc aqui se cfi ¿i-
dc¿if seño¡es, que el cicndo, por 10 ñenos á los qr! lor cscu-
ánall¡bcto iicne c¡Fa.idad lara ¿i.ici. chan mús allá dc la ncprcscnlaciún
opemciones comcrciales y lina¡.ie¡¿sde Co¡srlt'ycnre, que iodo ¡nc amb,.nlc
en relaciór al rolo dc los anal
:¡i qu¿ es iuro.lue esi. asámblea Cons Scsrado
ti1uyen{c, si lof cl noni¡nio su5 rni.m' la¡etos ha icnido y tiene ün int.rlo.ü