Page 265 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 265
!r I egar I .d !rn.ion* pr o !^dú Y r nnro, srior, dicicndo que, cuandó
h¡q. unr ciJpr lccisl¡r'!a y pode. apro h¡y arcL'.n lne l$7á j¡sutlos. debo con_
b¡r rctes cn bie¡ dct pue¡to, sin iener lcst!.le con crr f¿nosr trase: ,,la¿.án
mayoria; el lrti¡lo AlrhL¡ 'o lodta tra. los pcn¡s, senal que aM¡zanoJ, senor
.c¡ lo quc efá plan¡eando el re!.esdr Prcsidenic. (.plausos e¡ las gal*i!s).
hdc cámres, !ü no $r n¡yo¡ia, po
consguenrc, no cs eMcia su afjrm,ció¡ El scñor PRESIDENTE.- ?uede naH
de que del aúo 5ó ál ano 62, que fue r. uso dc la Fálabra el seño¡ rcprcsenr¡nle
presdta¡te de ta Dcnoc.acja Crisiian
y del ó3 .l 63, que jeualmcnre
tue repE
scntrnic,.l ¡a.rido Aprisia no quiso ¡rr El señor MA'f¡U. Señor rresidmic,
d.rcro ¡ ros an.llabcLosj y tray .lso ven¡¡os discu_
pf€súiadr po. h
.o?¡a, po.quc ya Los lp.isias, s.no. pr. rúa r¡oción e¡ qüe se
fidD
sid¿¡rc, .5ramos ca.s.dos dc ¡tue ¡q, i .Luc se trbh n¡ pra.cso dc jdcnrifi,
sc vcusi ahmndo x l! Mc5r D¡cc.ir:,
pára los á¡at¡abcros;
¿ r¡ b¡ncad¡ arrjsrr, con el rlán ¡1. n¡. Foro .sr¡ mocbn 't!e rres.j¡á h malo_
ccf ¡s¡o.¡ídio, fo cn $1. huiicicto, fj, rilicrc cn torma ¡o ctara, nn plan.
sno ¡ n.avés dq las gubaciores quc
iic. t.im;cDro .ruc considerc l]otftjco, ¡or
.cn .lu. rirxsmi.ir:, lrtetr sü en lbi¡r qu. s, ruc.a co¡Úeto en aFo!!. el rcro
l,aLl¡la o bien cnrutrdo on Lól¡c!ós, p¡
a los :nr¡fabelos, enion.cs dcbc.ia ser
r: quc cD rúSarcs del Su., se cooo?.i ,¡¿N prde
sh noció¡ y io r. !rcs¡.
ücni¿¡ Dotiti... Dar2
cikt es.la dcmasoci¡ quc sc tj¡ce x{tui,
.on l¡ fin¡ri¡la.r 4".;. q,c a ,rp.a *ri d" .¡"-a. .- r,
nioa dc ¿.r roio ¡t analhbelo.
no! r Lcndo\ lJ {Su rdJLl d. qk ¡qk D¡ xllr liencn tás djsúe!:Ei¿s. Sc
sL,, e\pc trlnlnk.¡ ha dicho ianbién co¡ qné presupreno
r
¡uno, scño. prcsident.,
do.de exis!c una s. ra ! o'¿cn.. al Ju.ado ElecioÉt pa
sran pobhció¡ aatlabaá, ¡. r ha i. ¡b|i. ene Dfoceso d¿
nrda Fof c{os hn- id.¡tilicación y r+isiro. Enro¡c.s qué
cral¡os prDr¿¡ndo, sEnores; de alli qlc
ra ban.da de jzquicrda hace sü pladrea-
las U¡iversidade\ '¡'¡¡.o e¡ cr scniido dc daf voro at !nai-
Po¡ularqs "corzáles prada,,, ,ara que sc fabúa, rdqrc útridüanG q@ el rml.
c.luque ¡t pueblo, a¡i cn do¡dc ;a ¡. r¡Deio ¡s un ercnenio ¡crilo or nr.s6a
cesano, lar¡ los c¡hpesi¡os y p:n los :o.'.dad, que prcr¡ se.vi.ios at pLcblo
imb¡j.do.cs nrann¡tes c inrot$lurlcs. pduano, p.oduciendo, dmdo rcnras al
(Apralsos en ta! galerirs). Era o Naciónlt, como bie¡ to Jije¡¡ nn
De ial Dáne.a, senof rr.r rlemc, qúc reúof 'rp¡esdnanÉ. Al anatfib¿io pr¡s,
queria sirraf dos .oho hbrjador y prodüctor ¿.Lre dir
selc cl .lcEctro civico del yo!o, pan orc
cst¿mús cn conira del voto e tos an¡ poe.la i¡¡cLamir cn l.s eteúiones, pa¡.
fa¡ctos, lo pa!.ócinanos lo rpovrrtr¡, qLe ¡ueda clsgiry ser clcgidó. sc ha di
dr csencF, en cspirrr y .n la lctra n k .no aqui quc cl ¡naüabeto .o riene ca,
na Lo qtre si sc haexplicrd. !qui, cs qrc paci.lad p.¡a po.ter se. elecido; yo pr+
¡o es cl monenio para que DosoLros po !a'¡to, si son incapaccs ¡ará ser elcsi.los,
¡esohc Ln de ¿oDo es qüc cu.ndo úcnc la cónsc.ip
rcho qne ticnc qle se. conritrcion ; ción Jniliiar los llov.n al curel, c¡no
cs quc csos analfa¡retos, e su mayoria
se ha hecho arterx¡rdr. ál ^pRrr, pan de todos los rinco-
nrnr¡ indurs.rias con ¡vc rú' ir ¡ie¡:s. nes del ?ais, llece al culrr¿l e inmedia