Page 272 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 272

lcriáics  paÉ  llesaf er  c.mioncs,  con cl  las ¡cla.io¡.s  qlc  s. iejen ál inrerior de
               apoyo dcl  eobie,no  a  los 'nás  leF¡6     Ia chsc   sobcr¡anrej  y  flrre  esra n.yo.
               Nebl.s,   no solancntc a  censar ¿ los úa  y  el     sobier¡a,  quien ed 'lltina  n*
               rdalfxbetos, snro a busc¡r su {oto. auien   ranch  qs  el qüc  dcci¿e. El  roio  de los
               tierc el  ro¿er  ¿s quie¡  dccidc  esas co' analfabetos time  que  ser dádo .cá  y  cs.
               s¿s,  y  .fo  sc ha v¡b  bicn clarc cor  cl  tá  nochc,  ápcle¡  a  lo  quE  han  alelado
               ejdDplo de Mé\no  y  de Bolivial cundo      ádtcs, e¡ artículo l',  que será  unx buena
               cl  podef  cenkal  tierc  interés  en  que  e¡  euiai apclcn  ál lri¡culo  3, cn h  parte en
               roio  de los analfa¡eios se viabili@, se quc  dicc  que  las  decisio¡es  de  inteLris
               .'¡!le¿n  susos      exiráordina¡ios  del Dacioml se tonafár  a  juicio  de  esia
               Estado,  aunque  sca con  inien.ioncs   po'  ^samblea.  Y  !o.lo cl  nu¡do  coincide
               lftic¡s.   coúo  ladie  es niño  de  bibErón  en  qlc  .l  voro .lcl  ámlfabcio  cs un  p.o-
               a.i  y  rodo cl mundo ha sido  ananútn_    blena  del mánno  inte.és  ¡acional,   lo.
               do por  .l  qnehlcd  politico  Por  décadas que  compete  a  3  niuo¡cs  de  pcruanos
               y dúcadas  y slbc lo qüc dice  lo que  ha   porcrsedos,  !  quie¡cs  lr¡n   narynrado
                                            v
               ce,  iicn. pltra  concicncia  de  quc  reranraf dc  sus dercchos civi.os  los Épresdtú.
               .l  rcio  a los aúUa¡eros,  sisnilica  lucbar  rcs politicos  de la  cláse  eober¡anE.   Rci
               Dor la Dlenitu¡  de sas dere.hos  civilcs, vi..tiq&n  a esos 3 úilloncs dc pcruanos
               ;  rlnqne  no  sc naY¡  dicno  3cá, en  ál-  Io  que les qui.arotr y  hágrnlo  .*a  no
                                                           (¡e,   dcv!éllalcs cl  loto  ciudadano aho-
                                    l
                   ¡
               .1o ,ñ..¡     Cúbr r     cúb1  quc  nrd'c m nisno  y  ¡o  mañanu,            ma¡ia¡¡
                                                                                    lo,que
               auic¡.  cscuchaf  po¡quc iodo  sc ve  Dral .r  rrcicr¡o c   quo
                                                                       d
               ol1á.  En  culrn,  por ejeñplo,  la llfatc  ,i,,Li.rs  a¡cctrad¡s, ¡unqLr  se dé el !G
               tiz¡ciór  sc ha lccho  en iérni¡os  iales    ,  r  L.s r¡alf.betos,  quodárá  suspendi
               lue  ol anallabciisno,  cono  todo el mun   ¡lo indetiniJrmenlc,  .úmo  cs cl  acuc¡'ro
               á.  sa¡e ha sido súpfinido  dc raiz'  co-   ti,cito en  ¡nárcha, si no  nay aoto a los
               'no ral, cua¡do sc $úe¡cn   hacer las .o    .!ÉlfrL.ros  hoy, sc crnni  tuci¡Ddo nna
               sas se hace¡,  I   cL APra  que  ha  sabido  !rm)r   a tfes nrillores de  pcranos.
               .onbatir  contn  el inpe.ialrsno  cn  sú
               ii.Drpo  )'  quc na sido  ?cxeluillo  v   qú¿  E  rlno¡  PREslDENTji.-  !úcd¿  lu.
               I¡  necho efeciiv¡mcnie  su  crüdal  poli'  . -  rso  d¡  lr  Fl¡b,r   .l  s.iio,  r¿p,.s.D
               iico sobre Ia l,xsc dc u.  IIso  clnLde
               co¡ta  la oligarqui.,  .ontra los Drüilk{
               y  conú¡  cl  Erado  ¡n¡g!ós;  sab. nuy       iil  se,iof lvltz^  CITADR^-  Sonor Prc-
               bien los sac.ilicios  de era  lücha,  pof
                                                   v
               es.  cl  doclor Melgar y  otfos  .¡adores
               los  rccuc¡dan  cómo en cl parado x nruJ r.  cs la qre  erá  en debarej no tuE !d-
               icmtnatu  cdad, enhc  los ló   Y  13 anós, múida y  en su tuenplaTo sc ádmiiió ¿s
               fue.oó dolosan¿ntc  co¡d¿nados  a ¡ruef'    La sur¡úrófi¿.  En clla no sólo .siába'
               !..  como tal, el  Pr¡bl¿nr   es sinrdc, !l  nrs  dc acne.do con h  idLnlilicrciú¡ y
               voto a los anall¡bctos  iionc qte  s.,  d¡  !.]]jrfo  d.  Lo5  xnlLfi¡ctos  nryores  Jc
               do a.á y  aho.a,  y  si el ^P'¿   Pof  .oftar  13 xño\, sjno.ruc cDres:ibam.s ¡¡.rE
               la mociór dc l:  izquierdr s¿ '¡¿!u  a .r'  v.ltrnlrd  y  nucsL.¿ arrob.li¡.   pof  Lrl
               tc lio, tie.q qne s.b..  sali¡ snr deja¡ d.  roto  ¿.  cllos  J
                                                           sus de¡echos ciudad¡.oi  Yo  qnie.o t'
                 Estr cs nn saludo á la brndcr¡, co¡ro I¿¡,fme, scror  Pr.sid.¡ic,  R que nc  10-
               ¡  ria  cl  docio¡  Mclca., a  qü(¡   ro   de c¡  x  mi, co l¡  conjsión  Pri¡cilal,  iae¡
               LL:enx le  lo  acrüb  ¿e punlo boy.  Esll   le .onsulta y  la p.cEn¡rn ¿l docior Uli
                                 qre  úm  posición rlr     scs ^{onioya ñ1anl redi.
               .hkir,  porquc s.  cNubrer  inle¡.iones lo¡mulada en tó¡ninos d¡  señala¡le  que,
               pa,licula¡es, y el dcl cn.dro .oncrct¡  dc babicrdo  l¡ido  ¡¡cicnicnenie  algunas
   267   268   269   270   271   272   273   274   275   276   277