Page 271 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 271
nio dc r¡s cuabo o crDcó i.¡gu.s nnro. u¡a consta¡rc acrLáj, sino nn prcr.cto
pa.iicndo del .ru4h!a
riLxrirs ee¡3rales, d0 ripo senerar, qnc sc p!¿dc asirar i¡
y cl ain'á¡., J necesitaba dcspués dc csa cluso dcn.gógicrne¡tc co¡ fi..s dcicr
r¡rea ¡rdn¡, p.Dprrarros p¡fa el ¡rcc¿. bl náy nredios Fra
so de la confección !rcüsional dcl Re' lnurxf el contraio dc lN afmi¡as que se
ch¡.o dc l.s Analhbet.s, pnr¡ su depu csián labric.ndo o de los bams quc sc
Y cor¡esFordi¡ y! a e*á¡ corsfuyendo eD Japón y en ltalia.
la ia.ea & los politicos, dc lxs orc¡ni Por ello, si sc nrelior scLectivamenic el
z.lioncs FÍidxúas hacer nL paíc res- los ¡rnr'¡dn¡os sobre
l,cctiva, sobE rodo en la rosibilidad de l.s ¡ecesrdadcs dc un pmaso ol!.b¡al,
l¡ cmki¿¡ dcmoc.¡ri.. dcl ror., el cual
tul¡ de colores. Cu¡ o el señof Mon- neiida sino francmrcnic rc¡ccionlria y
&rr hab¡,j dc plaTos, habló tanbi¿n de antidc'¡ocráiica La llata si sc qúi.r,
los ,n¿.lios r¡fr cLmplúios. Aci ha di se saca ¡or lo Lan¡o, el Prúblema .ná
.n toñrf, lindancntaln.n¿., una deci
só¡ poljticá, asi lo dijo cl ¡odo. Mon.
de quicn ha labra roy¡ ¡ra¡lJcd sr rc se ha.c nn csldcr
do sus ins.csos y s! rida p¡otcsio¡¡l ¡ ¿o e¡ esic scntido, Io q¡e se .i3sea no sc
¡aic dcl t¡Lalo p¿xoDal; ha ¡icir!, re- hac. cn 3 mescs ni cD un año, ni en dos.
piro, qlD dc donde s¿ca.innos ios t.or Er luc cx]lliciro
sos necesrúos. l.il seior Tholndikc aa rr!$mhs. Dijo qúd in nredios l.galcs,
be, qu¿, p.¡ cjc'nplo, .on ires ¡vione5 s¡r dccisió¡ politica, sin clc¡nci¡os ¡o.-
iI i¡asc s. podi¡r pasar la.s¡ricnLc 10- n¡iivos y sob¡c iodo, sin nedios rócni.
¿os los ca*os qre den¡ e rod! ¿l pro- cos y naie.iales, cs dc.ir, si¡ co¡iar con
ccso ¿e r¿sÑn¡ . l.s lnalflbcios. Ei los nedioseconónicos indispcnsxbles,
Gcnn¿l ^lb.do 1r'oúdikc dic¡ .tu. .on ¡rsbró quc ¡i en nn ano sc podú ob
Lú sol. Mirágc s. d.l Fsisüo ¿e los
gasios. Yo habjr p.Nrdo en !tra .iin an¿lfibetos. si cs :si, y @dos lo ¡enos
sullcri.f a los 700 nillllcs dc solcs cscuchado qne Io dijo cxlltciia'¡cnic y
Oui.rc decir .Lú. con dos dc esos arioD con .rucha diploñaci¡. Esto quierc dc
citos nos sobm dinc¡o paF suliacar los cu que cs ino¡icióso cxhorLa. . er f.
s¡rtos dcl proceso crecto'tL. d.r quc .odos s¡benros qnc nó c5 !!ri
rn l¡ discusió¡ habid! .n la rcrnúr nomo, qk n! puode gc¡erx, tondos por
sc.rdt¡ sobr l¡ si.úlción 3n cl cono si nEno y .rnc d¿pcid! ddl lioitcr ccn
$f, noso.os dijn¡os qüe po. micdo a tral, Pode. ceriml qnc hxs.i h.! so ¡a
tos jrfo.csos :ocialcs quedrria rodo c!- ¿cmosúa.lo orf.sio ¡ la solució¡ ¿ci vo.
io de los a.rlfxbdos, y dispuesio ¡ d¡É
po¡que cn esos paíse! c1 P¡óbLcfu socirl llrlo ! la b¡ndc.a y por Lo ran¡ó J-. :.
crxb! a la ofden del día Y t¡rimos ,rspooslbi¡izo por lo .luc diso y ál .ln
oportuni.lad de s!bray:. .luc pof miedo 'naf qu. ¡o puedo cree. en absolúo q¿e
a l.s procoso: sociales qne uli¡n riL' snb ¡cddc!¡d¡ c,n
cho mís quc cnalquier o!! siiux.ión buhx 1ei xl co¡imrio, s. na ie.ho p!
¡! salr¡. l¡ ca¡¡, o en rodó c¡so po¡ si
bDf gnera, pó¡qúe en ¿sos pRiscs cl p.o- las .osas derienen en foma dcicLrnin¡
blema social en el ¡1¿is dili.il par¡ los de lrc..c a cu¡lqniü Dosi¡il ad.
gobie.nos quc Po. hiro y concirJendo, senor Pr¡si-
J
¡ificaba la cai¿a dc Pi¡ochet y lx de vi- denre, nosotros si cshñ.s pDr cl loio
.lel¡. Ya iero. nstedes que h gue¡.a dc tos ¡nalfaberos, pór razú6 de prin,
se xleja y se alejará, no cs cr realidid cipio. N.sót¡s no rencnos mEdios ni..
r