Page 263 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 263
''qüc
se erbofte a l¡s inrituliores r ru las .ausas del anrl
ioidad.s !..¡cslondient.s pan qúe i,Li- fabctknD. Si qüsié.:mos rem¡ünós al
ciJ .1. iD¡cdifu,, ¡errto, ¿e nrmediaio fondo, scñor Presidente, de las .ausxs ¿¿
cl Fo.eso de ideniifi.ación j ¡rchiro Cc cse.nalfabethnro, nucho rddLiaDos
los 3na¡fabctos maJo.es de tB años , ¿a quc doci¡ y lo dire¡ros
iin dc q!é?, 'a fin dc hciti¡r¡ la aEa dad, po.quc en l¡ Co¡fiiució¡ ¡ctual
del ReEislo Elcctoral rapeciivo,. Dlbo quie¡es iDspilaron y dicirron li xctual
?residcnr., qne es dcci. CoDiitrción cn lo e¡iuc.rivo son los rcs
sjón ¡cl Pa¡rido Aprisia ¡o sohü!¡tc en lo¡sables pam quc cl an.lt.belismo ¡a-
cl !¡cscn¡c, sn,o r¿lilicado c¡ divc.sas Ja c¡{ido e¡ el ¡c¡i. El ¡diculo 72r
o¡orrúidades dcsdc cl ano 1911, or!r. qne cjio cn esra olonunidad, ha liniia-
gaf cl vob de los o¡rfaboros, ¡úom, do la educació¡ e¡ los puebtos, cumdo
cn ning'ln nome¡to el lariido Aprista e*ableció u iope par¿ lá crcacj& ¿e
ha ¡ecado era decisiór llcnos escf- escuelas e¡.aquellos sitios donde habiú
cbádo al docior I-uis Albe.to sá¡chez, solane¡te J0 nos e. edad escol y cs
qui6 h¿ manilisi¡do as¡ óno d los cserios, en donde ú su
ció¡, sc crá ácelcra¡do el caniro pára nraJor parte Exútcr caDpcsnros a¡rLl¡-
que en cl d.Laie .onrirúcioDai v¡yanas bebs, ellos no ¡an consceuif un
Fodido
al voto de los a¡alfrbcros, y rciln,os qu,i ..ntro educarivo, pára qud alli LLDcione
¡elicitar¡ós bnbiéq de las palabras dcl u¡a cscuel¡ y pnedan cducaxc. ¡sa e(
docró. Bedoyá REyEs, cuando mani¡esró
que su Pa.tido, hnpoco se opone ¡l yo- del amlfaberhdr. en
PaFcenx, snr enba¡co scñof pr.siden- Pero cl scrlo¡ Diez canseco l¡mbién
ic, quc en es.€ debate quc sc vie¡E desa- nos ha hablado ¿c los coúidc¡a¡dos d€
roll:ndo csta noche, o la bancada ni- la noción y él dice leJddo los oDside.
uoá contusión quc no mndos, ¡luc .o se llesa a Da comlüsión
puede cscl¡¡ecd nad¡ a rarés ile las c\- de acuc¡do co¡ la ride c.¡side.atú:. Yo
quicrc decirlc rl scñóf Di¡z Cáns&ó, quc,
D¿l P'!do, Cera¡o I-edesna, Satumi¡o asi .ono en las leyes, y en 1a comitü'
rnamiro, el sf¡.i ció¡, ,si tanbté¡ en !¡. ñoció¡ existe
tmtd d¡ prescnrrf et espn.itu de .Luicn h concibci aqüi er
rL Paúido ^pdsta cono opu¿sro al loio cstos cors cL?ndos. cal.s¿ Diez ca¡se-
d¿ los analfabEtos. Yo dijera quc cl aio co, cr,l cl .sp¡itú dc Ios qúc ricnsan y
1931, l¡ oli$.qLia, cl loudalismo, los ie. asi picnsa h bancad¡ trpúia p:m que
rmrenie'ies ccf':fo¡ .l plro dcl Lolr I se dé cl voro a los n¡alfabetos. si us
los ¡.xltabetos; ahora cllos htxn Je rcd no lo c!¡sidetu senor Diez C.nscco
pRsent¡¡ antc cl pucblo lue rl rutido y no lo conoce ¡sj, cs po.qri tró qlirrt
Aprcr3 m dcscr c1 volo ¡¿ los ¡nallabc nncd ¡fo¡t,c¡.¡ J conocr el rensr
micnio de! voto dc lós ¡nalláb.ros. E5
do estc caDi.o. Esa cs la .onfúsnnr tá cs l. .ealidad y esa cs la gre verdi.
qúc cstÁn qucrie¡do ras pdicionqs que urcd IDcc, h inra'
menio. ra útiin¡ interenció¡ dcl sc- simció¡ quc üsied iiarc, la posiciótr del
ñor Diez cx¡seco, con !n lmco dc par¡-
br¿s, habl. de llcmnc cL .jo r' limriar- pitoniso v ve. cual v. á s* el lLúuú dcl
se la car¿, h.bla de que s. cscaúorer, vo¡o de los a.¿ltabctos p¡ra que se lle
bablá qls cxhre dcmlgogi¡ v qlc . ua cüc r un cquilihrio, no cs sino nc.a clu
-q.an masa analtubeir, cn su nayoria r¡u cubÉci.i. de ade.do con su posició¡ de
jeB, se Ie e*á que endo enlanar cy c.¡lundn. Yo quiero ¡rá¿r a e*c deba.
r
camotear. 1 ¡lárte de eso, nos na cir¡- ic la posición del aprisno que es defini
do uoa scde dc cifns qüe cn cl fo¡do da, mdical y decisiva. Pero hly o1.os