Page 267 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 267
tof qu. no c$á ¡ci J que s¡r enrbargo, co¡.epto, aqui lo qne nay qrc decir cn
esú prcsc¡te dcd¡s .le las decisioncs; i¿¡minos .taL¡s es que el apu.o ú la F.
Jo no s¿ co,no ro sc ha dicho lo quc yo pr.scuiaci¿n dc es¡ ñod¡n ta¡ descui
n,. n¿ lodid. cnL.r¡r hn fácihnente, a
])|saf de que no ic¡so rantos rinculos y b¡rada rt¡nh, que sicnp¡. hac€ un!
bueDa divkió¡ dcl ü¡bajo ] quc 'jcóe
ro s. ha ¿icló ¡..i quc cfe probld¡ d.c.os cn materia dc r¿daüión y de pcn-
n¡ sido discrndo ¿lrededor del sobicl
no, en el inte.i.. dcl gobi{no y ¡tuc se ¡0,o rc¡ros que
!i-l1. dncü.i.ndo ¡t!. cs co¡s.nso cn cr y .sr. rpuro ¿c ta
J
'¡oción cono lo leremos ací, iide en
n¡: resis o ma co¡ceFión paru.ida a l¡ rdidad h rospucsta reccsaria en el .on
quc lclantr cl P?c, ¡ pesaf dc qxe cl ju¡to de presioncs
¿octof Bedola Reyes dice que no rienc mo'¡cnlo y que ñár ltcva¡lo a lx banca-
únx !osj.nn, bmrd! sino ¡r1o1imriñai da ap.isia a nslo¡der ! lá nroción que
hasia dondc yo sr .r cl eobiemo lay oof i¡iciaiiva de C€naro Ledeúa, fiLná
o¡,i¡ión tu¡m¿da er el rltnir {¡e qú. r'a dl .onjunto de l¡ barcada dc izquiü
n. h¡y quc Ja. r.t. , lo\ dlLlri,.ios, {h, y quc yo rcircro .Ldc cn s! pártc re
solutiva .lice: acuenia la Asamblea con!
de los maJores de.lU ¿n,s, ri| los rúll¡. lillrlrLg auio¡iz¡f al Juüdo Nxcionxl de
b4os '¡ás alf.bcLos y ,''15 ",b.n"s; cn
Ealid¡d cxisrc u¡ duda en relación a ElcLtoral d¿ An¡ifaberos a lin de ga.an-
quLc¡ u a Pr niLcgiur riz¡f qre ninsú. perlano sEa ,¡aryiDado
qnc cl Diino lu.ra ,ri¡clio lof dc.i- del ]rrcceso ¿lecioml
siú¡ .ie la mayoix o ¡r dc JSLJ ri¿¡n r¡oLirc de la ¡reva Co¡sri.rció¡ Poli-
bl¡ar .otr'o r.l ii.r dcl lrado; como algúnos reprcscn
LaDtes lo ha¡ dicho pa€ciem qüc h mG
horio qne lace la tacciór del Afü afo- ción del AFra é, dr su pnie rcsoluliva,
yad. Iof el PPC, en rcaljdad 1s¡ie¡do Lctra l?o. Iehr, la nisDa que la ban.a
d: dc izqüicf¿a ha prcsdtado, y sjn cn-
di¡isido en únguna lorna nl hrrdo N¡ baryo siendo esra noció¡ la que ]rrime-
.ional de Elc.cio¡cs, qlo ro ., un pG ¡0 ll.Ea ¡ la Mcsr, la b.n.ada rrtra
¿¿r atrtónonro ¿crLc .l punlo .lc vista ha prcsmtado n¡a Sust uiila, ¿lor qné
dc las arti.ulaciones realcs qfe ¡iurc la Moció¡ suritutiva es ¡leo .Lu. Fr,¡
.o¡ cl podc. ccni.:¡, y .r!c póL Lnnró .s cc icuat ¡n sú parrc
todo lo contraio o sc¡ u podc, xuró¡o. h izqnie a? Eso cs lo quc ¡¿y .luc
no e¡ft con'ili¡s y "deporJien.!".
El cl¡orto cs pór tarLo x! lobicú,o de ¡r.rlndo de rcsponllor acá. E¡ rcalidad,
la Fuera Amad¡, .s deci¡ ¡l g¡bierno er esrc !aso, cs ncesa|jo ¿uscuhar loF
de Morales Bemrúd.z y esre G.bie o qne la ausoultaciór no solame¡r¿ es el
riene ]a ¿vaD2ado ¿ato túcni.ó, shro quc .umdo sc iraia
.D cl scniido de ¡ó drf paso al voro dc dc posicio¡es loliticas el daio que rienc
los analfaberos, por lo nrcnos lirna la de rerrcse¡ranies car¡c¡errldos o scmi
cá.!ct iizados dc los diferenies parti
incrlo cn cfa s!la; lono ul yo c.eo dos, cs válido, loLque e¡añiníndolo ¡
qlc la bancada parrir de l¡ con.epció¡ global cs Fosi'
hucnos vinculos con cl cobiemo, d.b¿ ble detcrninar .r cada nomcnio que es
lo qú. qric,¡ ial o cral p¡r o, cuálcs
J
ron los rnovimie¡los polfti.os quc se
do lo q{s podfíanos llamaf on co¡so¡- rexlizan. Por esia
Suíiruiiv¿ a l¡ presflrada porla izquicl