Page 262 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 262

co¡clui   la  ü.erYe¡ción  qne  eroy  ha    E@dsno  dc la profcsia  auLo cunFli'l!
              ci.nd.j  nin8lro  ne  ha dlnosrádo,  dl     seria incmplido   porquc  en  el  nonrc¡to
              !.inef   lugar, si uredes prolonen aleún En qué  e*o  se debara, el  iiemrb    .¡¡   no
              ripo de iegislro o ¡o,  ni  cuáles son 1a3
              akibúcioncs dc                              mos que esro ocurE  es quc   !¡opo¡,iúos
              co mc  ¡a¡  de¡ro$rado cu.l  es lá  r.la.   ua  alternaliv¡  .ü¡*nte,   ,   se tra presen-
              ción qne üay otrc  tos consideránd.s        iado  üna  moción  a  la  Mesa pldtca¡do
                                                      ,
              los ¡merdos.    ¿Pa.á  qu¿ ss  h.bla  del Ia  auiorización  al  JuEdo    Nacional  de
              !rcbteDa   de  los  de.eclos  d.l  a.auábc-  Elerciores  ¿  alrir  el  Registrc  Electorál
              to, par¿  lueso d.cif,   si  es qne  la  As¡n-  dé  los  :ralfabetos,  a  lin  rle  g¡.ár,  z¡i
              blca  aptuc¡a  eL de¡e.ho  ¡l  rólo  de  los  que  ninsin  penmo  ndsimdo    dcl  nrc.
              analta¡cios? Emo¡ccs, scior  Rivera,  las
                                  simples.  si  hrbica    de r¡ ¡!.fa  conrirüci¿n P.hicr  del Es-
                                  c*o  esraria Esuelio, iado, quedc drrsnrdo.       con  esre c¡iie
              y  si no lo  hay, quioes  no lo  iicnen lo  do  hcnos  pEscntado  est¡  noció¡  y  por
              cxlrsD    r  scfán responsables dc no  fb   eso defcndcmos  .útérios  ctaros   _\,  Fosj-
                                   uDánine   tara   reso¡                         á  los  lroble¡ras
              ler  el  p.oblema.  Yo hc plantoldo  016    de loldo,  porque  p¡lrteDos   comó  dic.
              salida,  que csia Asanbleá  dcclarc   ori   csá nisha  biblia que sc nos rcparlió en
              niól  abic.iammte, lo  quc  do es un  x)    la  scsió¡  p6adá,  qúe dic  qrc  no se t?.
              iiculo constiiucional;  .o¡ro  la  Pfesidc¡  ia de str  ribio, si¡o dE s.r  liio  o calien-
              cir  de e*a  Asanblca  ha ¿.do una illkr    r¡  y gue aquórros qLc no so¡  ¡i  trros nj
              mimda   ¡osició¡  respecto rl v.to  dc an¿l
              fabelos r.ortá¡doto,  y  eso no  ba sido r¡do:.i.ltrb.r¡  de! *ñor  sJ !11¡  de ro
              clefión  {ie  quc cl ¿ocunr¿¡ro  ¡e  lLr h.-                      lon¡e  r  prcbl¡rlr¡s
              sdsn.ia  pase  a la codisió¡   iy  ¡lLfR    claros,  noso..os ¡oesanos  po¡.s!i  !im¡.
              opi¡ión h¡]a  sido dccldadá er la rrL,jn    e*.  pro'ricm¡  L.i  plr(¡xn.nros   qLc hr.
              inaüelral  cono  ua  volunird  ¿e la  I'r-  (.¡  ohajinricn¡os  I   qftcofcfi,renen   !e
              sidencia;  pero  cso no  na  ne  ado cl  tk  n.ra1üades, pof es¡, scriof, ¿¡ien¿.nucl
              bljo  conritucio¡al  d  cstc  llemi¿iclo  ni  Itanieanienio   ¿c qLc  se a.lordc  h  vo
              nada  po¡ .l  cstil., y  6te  mismo iipo  de rootad de esh  Asanrblca  por  n¡yorir
              atúbución iie¡e cra  asám¡lc.  c¡rL:riru    't!r.cr!  !l  pleno  dlrecho poliiico al ao-
                                                          io dc los anallabcios  que.i  er  pats  cors.
                Enlonccs,  conctllo,  se¡,al.ndo  qu.  et  ri¡uyen las maJorjas cxploradas  y  opri
              p.oblcna  qüe e*á  cn  dcb:ic  .n  mi  ori.  Dridas,  l¡s  úayoriás  qre  libcraún  estc
              rión,  esrá siendo  clarammte  escamctea    Dais  rlc h  opilsión  y  il.  lr  do'niiaLri¡nr
              do, Ios conrnG.rndos de ena mo.ión cs- de  los  s'zndes capiLalistas  y  dcl inrpc
              ¡áD sie¡do escarot€dos y .l  lcuc.do no     ri¿liso.   Muchas   er¡ciás.  (AFlausos).
              corrcsponde  ¡  los   plaiemidfos     dcl
              cc¡siderando,  y he scnabdo  por qú,j. En     rl  s.ñ0¡ PRESIDENTE.  ruede hace¡
              ri  opiniú¡  h¡y  ü  prcbleDr  de  equili   'so  ¿c la p¡labr? ¡
              brio  politico  y  de sáluación  de trabajo
              cn cl  ,sro  dc los par¡idos  ,n.!arira¡].!
              En  sqxndó  luear,  ]r:y  úa  politicx  dc    El  scnó¡  CARRINZ^.-        Cnda.lxno
              conflDercia o alimza enire dos   ra¡tidos   I',rsidenie,  hc  segui¿o co¡  muc¡.  iúr
                                                          És  y  atenciór el  debate  de cra  noche,
              gár, lúy  !n   ?lanteamicnto   quc  c¡  cl  fon.  sobLe la noción qre  erablece e¡  liornr¡
              ¿o llcla  ento¡ces a una nociór  quc brs    .\fFsr  l¡  identilicac;¿n  cl  Écjstro dc
                                                                                   r
              c  llmar  cl  ojo,  rcsp¿cio a u   ofreci- los afaltahctos  y  qrc  pRr...  no  h:tber
              niüio  a  los úlfabetos,     ofrecinlcrr.   sido capi¿da  por los colesxs de Ia úina'
              que luego   lróba¡lenenie    á  lravé$  dci                      l¡  P.riq  icsolrtira:
   257   258   259   260   261   262   263   264   265   266   267