Page 261 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 261
¿rcclo¡ar, o Ic encon.Ddañ¡s csli sucix Et s¡ño¡ l{rvERA.- ¿Mc Pür¡ile u¡¡
rxF¡ rl r¡sjdr.¡ milirar que imcnr.s
trsJl.ln ]]of lo iln¡o qu. cl úgimcn jil scñor DIEZ cANs¡CO c¡n ¡iu
¿is¡: yo .o puodo rceistr¡r, no lc¡emos
londos, no I:y p,!súpu!ros, cranos cn
.i ino de h Auirc,id.rJ, los pl¡zos (ir
El scñor RtvERA, con Ia veni¡ dct
s.¡.f Pr¡sidcnre.
es .tri r¿s¡!r. quc se v¡ .¡n .l r.Lbo eD- Urcd ha hccho enla .lc l.áseotosia,
i.r ras ric,n!:, quc se va r¿pnJiadu por r¡ no ha co¡tcsrádo lj¿-
rod¡ la Doblrción n¡cionrt, cs cl .rúc !u rr¿gu¡ra; yo tc ¡c di.ho qu¡ [acemos
ro lr rcsllrLsabi¡dad d¿ tib¡.f ¡ cra co¡ el a.iiculo 20" dc ¡úc*.o Regh¡rcD-
Asrr¡blea ¿el pfohn,ma conc¡.ro dct vü to r¡o¿ilicanos, lo
.:nbianos dcéte.¡. U*ed na hanifes
sol¡n¿Drc to pl¡n iado qre c\kt¿ una salida y ha ciiado el
rar la supne*¡ tqui!.dr 'deh:nr¿, t- r.ticulo 30!, pcro resnlra quc cse arijcu,
quic.dista, inf¿Dlilkh , ci.okra Lo lo r0r coü.bom mi punro dc !c¡a, o sea
"dctiDn¡e
plmr¡a iambt¡n la
, iz.rui:r- .lúc usrc.l ¡. ¡a tcido bic¡ esc :ticnto.
Ef¡coprl dc ^cción * - ' .. Jb!-rJ, sri'¿
r
I" t,':.
soci¡I, y Jo plnnier rrnbién el.,dDli.a..c . s L ú L ! , , r 1 4 ! l u
c üqu,..disr! dic¡¡¡ren do 1931, ü vn
d¡culpo, pcro ct ¡'rí.nlo q,c usicd ha
"CL'ardo
iLd dcl cual a rrv¡s del deb:ru rcír¡en dltado dicc lo sisüicDL.: se i.a,
rc.l tcio. r,uis alb.do sín.húz (Lra t¡ dc r,¡oposiciones refefcnl.s a crc*ic
c*c p'lscnrc) .ondó la Mesa lls rami
!l señor ¡¿laú¡dc, que m csbs dcbar.s ta a las ¡esFcfi¡s coñisio¡cs, sltro
¡! habi: ¡tae enrnf con rdirccrxs, sino qLc, unániDcmerc, la Asanbtc¡ ¡cue..
qle ¡¡bi¡ qre if rt s¡a¡o, y ir¡hr llr dc sL disFe¡sa". Dc nrodo 'tuc, dn el
pútrrcmas ¿c londo, dc que uned o rtcú¡o
n'¡,,Ic lo .lnc Dú¡ios inrcnhn¿o h¡cor. de sü ban.¡dn hubicr¡ pl& cado una
pruposición at .csFedo, e*a !roporilnin
los dala¡]r..!s Porque pas3.ia ¡ nn: Conúión, ¿n enc caso :
r¡ibuhn, porquc iic ciud¡¿nnia y sntmsio, J prh rorlr ¿l
sericio ¡rilih., rofqnú P.! ¡ .rx comisión s. ftcesir¡fii ¡á
pasa. deuda a8¡rna,
rorqu. conkibu- un¡rinidad ¿D l, ^sanblerj pcro h \er
yen rl tós.cntmi..ro de c¡k y nras dad .s qnc es¡ pfoposi.ión no hr 5ido
ta^,
xun, p.¡quc cl sr!.5o de .r.5 an.tfab¡ rrxniúd¡ po¡ Drdic y cs inrplsiblc La
tos r3Drpesinúr nna¡imid¡d e¡ cre casó, p.f to que no
pais, ta pfin.irtrl sc inia dc no .rhrer d2f cl loo r los
Alfr¡c!^ o a¡alt¡. r¡dllabeios silo quc ¡ay disrosnivos le.
betos ¡!¡ golrr*¿o los pitl.s lL¡nda ealcs quc debe. crmpliNc, c.r, los rr
menralcs dc ta donri.ación teraicni.n. .iculos cnrdos d.t Rcgtrme¡io, co¡ro
_a
re ! g¡non:|, l. han comblLnl! ¡ .!fl vr uned h¡ ¡ablado, inskro c¡ rni re.li-
dc sL ridas, y la¡ ¡bie.ro ct .ri¡tio ¡ ¡1. ¡nrx qne se dé ro. agoiad. cl d¿barc
la dc'noc.acia en c*c ¡¡¡, y dep¿ndDril
¿c .llos L¡mbién juio a l¡ clns¿ .rbr¿lr,
cono los d.s pilarcs tu.dlrcn.alcs dc
la fucna dcnocftiric¡ en cl plc, c¡ ibfjr El señof DIEZ cANSEco lcontin¡a¡.
ese ctrumso t!...no de h dcnocr.¡tr {lo). Fijese doc¡o. RiveÉ, ni usrcd ni
rroFuta. en cani¡o 3l so.i!ür.o. ¡rl dc
r¿.ho poLnco de esros han rcspondjdo y ¡o qLicro qúc cso sca
nos.ros un de¡¿cho fu¡drnent.l.