Page 260 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 260
cua¡do la cor¡hió¡ p¡nci!:t .oncl! '.4ñ'sros !¡Esdrados en la mo.ióD,
_m l¡ clabo.ación dc los proyectos de nroci¿¡ qne cr¿o ¡o esá dc acrfdo con
co¡fiiLción en mayo.ia y nino¡ia x {tne su conclusión, que !¿ sido cl.v¡d; !
haJa lugr. súán públic¡dos, y sc ,lará nonbr¡ ds los anatfabdos. nroción quc
ún flazo prudmcirl pára quc se ru.dan iar¡po.o pLt.isa, pára qtré y .o¡ qué
lrcsc.h¡ cnniendas o for¡ull p.li¿or arribLdones crca un Regiúa de ldot¡
concrcr.s \ob.. tor lsxios pn,Dli.rdos, Iicaci¡n que cs nuy difer.nle a !n Rc_
8isr.o Eleob¡al, y si di*i.ra, ¡ba.c._
ve¡cido cl p¡azo, ta conririón üiDci ¡i¡ al conjlnio dc la roblación coúo
pal r¡epanú cl o los rmyc.ros y s's Lra cédula ¿e idmrifieción y ¡o seia
di.rLlúenss lara su debare cn ¿l rl.tra por lo tanio, cl elemento d. idenrifica-
ción, para la pobla¿i¿¡ nacio¡:t, t¡ c¿
dula elecloral. Por lo !$!o esra es u¡a
Irl seijor RTVELA Qn¿ jdea ri.r. ali¿.nativa quc abara al conjunio de la
pbtaci¿n y ¡o sólo a los anal¡ab.ios.
Qoiem cor cno setula. .nLonles qne el
u seúo. DIEZ CANSECO (conr¡irn- apu'¡ par! que se rcsucn2 csr. llrnro
do). k dlgo 10 sistricnrc: En !¡nnef ti.ne u¡a r?zó¡ de fond.,
llga. ¡¡y un aúiculo c¡ cl pro¡io rc Un socióloeo norreane.ica¡o que se
gllr¡dro que csrablucc la porbilida¿, dc x¡n! MErian, propuso una rcorja qüe
qnc s. 'r¡pense l¡ pf.scnlaci¡¡ ¡ comi sd dmomür. P.ofesia Altocunplida y es,
loncs dc ras r.otosicio¡cs kldcnr.i ! lo digo yo cono ádñino,lo qu. va a om
lrlbrenas .onnilucionales. yo .reo sc rru aqui en efe Hcmi.i.lo
irof P.esidenic, dc que bay qnie¡es no vr¡ros ! discutir e¡ el nomc.ro opof-
qni¿.cn cfa uminidad poquc ¡o quie_ iuno; cuando lle$e cstc noncDro va !
,en rcsohú esie pmblcma. ocumr quc sc c¡uzl
En s.gundo lusa., h asanrbler co¡s ras prórimas eleccioncs, y conro ¡o que_
tiruyste, asi como b: d.cla¡ada tat o reDos obs¡ruir las próxinas eJcccj.ncs
luaL oPció¡, tr¡le a úl o cu.l va a se. ura lástiña, quc cl diqrosiirvo
rútcrL¡, pued. p¿rl¿.rrnerre decla, que c*ablo¿ca la posibitidad det rcLo d¡
raf qüc la astr,¡blea los an¡lfabctos,
¡tuc .re ¡is¡osni- do r un húuro porc¡ilf x las pr,rini¡s
vo scrú d¡do, y que con el obj.r. d. ¡o ereccioncs, dc acuerdo
o¡rruir esrc fanoso problema, de lxs cnr¡ie¡das insrnucion.les, poícrsrido
psibilidxdes de nna elcúi¿n a co4o cl vo¡o a los analfahetos, ya sea cuaÍo
plazo, demánda a los o.eDÉnos pcúi. años o cinco anos m¡s r.rde, paF no
ncnics p¡o.lucir o$e Registtu Electohl. coDc.eta¡lo ahorá. Y no arrora pór ria
Ero no o¡racrliza cn lbsoluro el dDha. razó¡ bien cla.a qle ¡o apa.cc. .scrtia
te, ¡i sc esrá dando ap¡obación al ' y qoe cl a¡o reintá y !no, .urndo los
ti.Llo Consiitlcional, ¡i ?a. ló ri¡lo sc conriiuvcircs dc lx erúlnrx d.r.:ha 5c
esiá imlidicndo qnc h Asan¡l¿¡ rdop pbnunciaron cmrn cr r.1. a los die
te una posición a tra!¿s del delrab de la ciocho .nos exp.esaban con roda clari,
Conisión Principll y quc sc .ataiAD dad. Ellos dijeron: cl loro á los diccio,
las Fropüc*as con$itucionaics rcqrecio cho lnos ú¡rre el equilibrio polliúo en
el p3is y es¿ es el p.o¡lcnr: dc fondo. El
No ¡ry ring¡¡ elenento r¡ledero .lLie prcblema dc ¡ondo es buscar una for
na a rravés dc t¡ cull cl bnen se¡li¡rie¡.
la noción prscnirda puj la bárcxd¡ !o de esra Asanbler rcnga u¡! dc dos sá-
lpristá, en rodos sus consider¡ndos .lüe sllidas: O el bnen sentiniento dc otoF
da¡i, sin.onclnir en élj ¿se sefía cl llan ga¡ cl loio pohicó á los a¡alfaberos sc
ieanicnio que co¡clui.n .on lls pl!n' no inpc¿ú el fúccso