Page 258 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 258
io sc Duede emPtcar ]r¡m hr.o to qr. nrjnarlo delessdo para d¡ir ni roto sc
la vo, ¡ hace. sdrd porlunamcnre, pero
lor rrroia, todaria no lo hc ¡echo al
Er s¿¡o¡ DrEz caNsEco (c.n.úua¡
I-a moció¡ en debrte está ¡rbl¡ndo de
.io).- ll¡J una seric ¿c ir¡oblern¡s róc úetodologia para hacc¡ las cosas. E¡.
¡'cor .r todo esic .südro. 10 1. pod.rl
ionccs ¡o es .ues1ión qu. ured quiera
lroDoic¡, ¡or ejcmplo, qlc utr sector al sinrplcnoie ¡ bls¿ de rchemcDcia, o de
cuxi !r:i usi¡d vinculado, la minedr, por levantar la voz, llcva.¡os a conclusi'
cteiliro, ¡porie ü¡ jípu.sr. cspe.ial pl
n registraf a los analllbsros y darlcs dc ¡es quc se rlejan dc ¡o p¡áciico, ómo
qüc üs1ed a dicho
Me p¡'!cc ¡rás inr¡or.
la¡re lo que nÍercsa a 2 ¡rütoncs dc ¡.
. ! .uatquic. orm .mprcsx inrl]c a¡h¡.r fl scnof DrEz caNsEco (coniinuan
en . p.is, pan ponorle !n caso. trnioú do). EfcciivaDohte, lDy p.rso.as se
ccs londos y lasibilid¡.ies & fo.dos cún las cuales lo qüc p he dicno aqui
¡:y;Posibilidadcs dq obrc¡er lordos crh
t.n, ¡.sibiliüdes dc ob.eief londos f¿- rara la lgl6ia carólica, apor¿tica y
¡a cañprñas .lccto¡ales nrillon¡¡i3s r.
h.n visroi .rrc sc (¡Ddn¡c. c¡io..cs eso\ !a¡1i.!hr i¡ter'ós lara los distianos dc
l.ldos p¡fx .Dsolv.r esre ripo de pro
rcrdad- para ls lelesia, la situación es
rrucrür¡l que derermina Ia conccntra
ción dc podo¡ y ecó¡dnico ¡¿
!l s¿ñor soTorrARr!.¡o (inrerNm icütu¡r lolnico
que cl sisiena educaúo repita
picn.lo).- ¿Me pe.ditc, se¡of Diez axn br ldd¡eíG de sel.cri dad v msrgl
deferm¡na que et shteha cducáii,ó tua
Il snor DrEz caNsEclr. cor¡o no
cn putc Espo¡salte del an.lfabeiisno
EI s.nor SOTOMARTNO._ Con la vc v'genic en e1 p.is, asi cono.Já ro.ccn.
nia dc la P¡eside.cia. EI Jurado Nácio. iüci¿¡ dc esós e.upos d¿ poder ecln¿
¡al de Elccc;ones no pucde ror si y an!. mrcó y polnico en ct p.is. Lx rst.sji!,
cnn! srs consrdc.ac'ó¡es, es¡ablcac unr
p!.a ta: ctcccion¿s
¡l seno¡ DItrZ CANSECO (contiruan- del 35, una pregunta qur es prra txs elcc
do).- I¡dud¡blenronrc, el JLrado Na, ciones quc aiocr, pa.a lioy; "¿.rrno cs
cional dc Elecciones ranpoco puede posibl. dice l! Iglcsia- qrc no .Lú,
darse fondos par¿ ab.ir un Resisiro de tionemos una fofm¡ de orsanizxci¡n,
l¡scrirció¡ ds r'-natfabcios, seño. soLo. 'tue no rcconóce a niltones dc !.,\oms
mari¡o, ni riuede da.se fondós px¡a ie como miünbros plenos de e*a mjs¡ra
socicdad Fúdi.henrc orsa¡izrda2
sish?r a lós analfabctos; u$ed tam, Pa¡¡ Ia lelesiá, e" Ja con*irhción dc
,
DEn quc !a a voiar For esa nroción de 1933 se margi¡ó ct voio ! lo5 ¡¡:trxt.,
be¡ia enio.cEs p¡olonc. en esa noción .os e¡ el eDtcndido qre iat condición
cuáles r.r a s.. los lo¡dos quc vaarc aiecLana á ta capacidad de opir. en .l
¡er el Júado Nsci@al de Ele@iones
¡a, cn¡onces se ha
ra p.oduci. el Resist! rle ldenrificlción
lodjdo demosrar q& ür ¡o,brc ro.
de ¡os tur¿lfrb4os. (A!l.usos). escribif !c¡ redn.nh
su callcida¿ de dhcc.ninienio e¡ire
El seño. SOToMARINo (j.Lemn las opcion6 quc se pftsc.!án. Más !ú.
crra
picn¿o). coD t¡ veni¡ dc ta M¿sa sc_ en 4(r años rlc viccn.ia de diá
ñof Di.¿ c¡.scco: cuxndo ,tui..an no. conítlcion:l
n¡da sc lú hecho Fof et