Page 257 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 257

El  scñor D]EZ CANSECO  (conlinuan         trr  señor soToMARrNo (i¡rerüm_
              .rot.-  ur  anltl¡ero  idcndtic¡ colores  y  r'¿Dd.).-  <Me  lermjre, scño.  Dj.z can_
              sinrbolos.  Y si lsred cono.icr¡  se  preo  secó,  u¡a  '¡lc.¡trpción, con ta veni!  det
                                             ]
                               más sób¡e el  probtcnia
              de los  a¡állnbebs, le¡ia  que e¡  lrios
              dclos paGes  sudamericanós cuos  voian,       El  seño.  DlEz  CANSECO.  Si, señor
                                    de  idcnii¡icación.
              Más !ún  6G  xnrla¿bdos y  se  c¡drsi
                                                            El 5cnof sofoMARlNo._       senor Dtcz
              rncnLc,  dicic¡do que no  e¡llenden  ¡o    ransc.or No  atnro  a conp.c¡der  á  r¡-
                                                  !
              .o¡hr¡enden,  liene  sÉn¿cs  virhdes   yo  v.s dc su vehernencia  y  dct .alar dc sus
              icnso  acá uno de los Dia.ios  de las Deb.  c¡p..soics¡  qü.  es lo qüE  ená u{c.t  ifa.
              tes dcl año rcinlayuno  y cssile Fspon.     hndo dc oxeñar aqui,  porque   sotánenb
              dc¡tR .on  las  palabras  dc  Lljs  Albefo  ¡rrrc  .on.cpro5 que iodo et n!¡do  sr
              sán.h.z. No sc nc.csfr  sabe¡  teef v  cs. rcr no s. D:ir  de ensc¡a.leccio¡es
                                                                                              a b¡
              cribir, prr¡  .o¡o.u  los nrrreres dc u¡o   \..sólo ¡el.¡lo.   J  tá rchencrcix q!¿  us
              J   dc sú cl¡se, y  los inrer¡ses  ¡le quicn.s                 p¡txbms, que vc.s¡r
              se opoóen  a uno y  a su ctase. ¡rás .ún,  iaDtc asunlos pof  demás .onocidos
                                                                                               Dor
              señor  solona.ino, ñncnos de .ros  hom      t¡d.  .l  mund!
              brcs  incuhós  c¡  ¡úr,¡nros qncnanos
                                                            Sg tmr¡  simplcmenic  de e(igir senrido
              ¡a.  sido el norof  lundlncnrxt   ¡ara   de  dc rcspo.sabilida¿,  cuando  sc ¿tebaic  Lna
              rda.  a bs  r(ácnkú$          n h.lj.eal
                                          v              ftr.ión  ..n  e! ¿c$o dc ucca. a atsó que
                                 y  con la romu ¡e  h.
              .ras y  $'  accntr dnel¡  a ¡.ar¿\  e su quc se csrá  habh¡do  Je un  .¡eish.o  de
              hÉ¿o¡.,  han hccho potvo i  lü  !..nir
                                                          i.l.nli.t¡.i  de los antrlaabctos,  co;a seño.
              ¡ienic!   )   eotpelllo  la mr  ¿¡t ga,¡o  qu!  sc hre  pd.¡ic¡mc¡ic
                        han
              nars¡o,  dricnh?s 'noc¡os .u r¡  edu.¡     paiss                        cn iod.s  r¡s
              dos v uú.rirxJios  scniad los inicrcsc5            ¿d  núrdo,  no  sólo  ,ara   lnalfa-
                                                                            toda I¡   Poblaci¿n.  Dc
              dc ro\ icr.atenl.nres  ¡cudalls, y   dcs¿.
                                               rr:       o¡nl ¡ado,  s¡iór   p'¡sidcnrc,
              cldo  iúnia  y  uno, nrilizrl,rr  arsum.n. (ansD.o                      el s.ño. Di.¿
                                                                   ¡tuisie¡a
              ios .onro ros  qu¡  se hrn v.rlnLo  cn csra
                                                         les  úridA,.cono  bda  ta barad¡  d!  ta
              ^sa¡rlrlú:  A los ariatf:beros  no hxv q,Lr
                                                                          cr  ¡ceisto  elcío.al  ¿c
              d..lcs  el  ¡e.ccho al                     J L J I : [ o . l ! q [ b m } i r e n ] p u J f ¿ .
                                       sic¡.tu rnllnbe
                    'v¡nos                                                    srb.  lono  lo  srbc.
              ioJ.          ¡  ¡l{ab.ri¿¡rtoJ.  cua¡cnra
                                                         ¡'os  rodos,  <tue  cn¡.e tos analtabetos  dc
              I  sicle 3nos Im   Pasa¡o,  d;nle  et ¡tu)
                                                         'rD¡rcs  '¡uy  Daduls  a los que  ñ,ue
              y rc¡..r'os  d! ¿xploiaci¡rn
                                         v dc oJr¡e\i¿n dc
                                                            Jrrcsunrafro¡ su cdad y respon¿¿n  di
              con¡nu  dc q.   c¡Errsnrado; .ufqra     I.  c,cndo  rcrc. 24  ó 26 a¡osj lá Falidad 6
              s'er  lros  dc  Dro¡ftsa\ !r.i!s  de olieci  qu.  no sab¿n quc edad  lien¿¡; üsos  co.
              mreDlos  dc  graf,des  s.rocionc¡ ¡lta¡rcri
                                                         '¡o ¿nc óbtisaitn a crablc.c.  una nero_
              z¡d..¡s¡  ¡ectudolc al a¡rlfab.b,  quc si
                                                         .orosia dc rderrilicació¡  lo  qüc  ¡deDás
              ¡e¡c  qle  pasa¡ mpu.sros  cü:d¡lo .onr
                                                         rc  ¡0ceero  será  un Nancq  Dc d¡o  tá-
              pn  kc¡osenc,  arena!  t¡sfo.os,  que  si li¿.
              n. qne p!tr.  sL cuota  at  puesro         I r !  ¿  r i l r  D j c ¡  ( r r f ! !
                                               dc CnaF
              ¿l'a  cilil  ¡espccrilo,  cuaDdo  baja krycn                           n n \  ! l , c :  ! ! n
                                                                               rrñdo   NJ.bnrt  ¿e
              do srs p.!du4os  al tn*údo,  quf  si licne El!..ioncs cuDrtir.rr
                                                                                  fu.ció¡. ra  vetr*
                                                          ¡rr¡cix  ¿rl scúor  Dicz canseco  sc divo.,
              qnc paga. r!  derda
                                                         .ia ¿  rc.cs  nmho  dcl scn¡ido p¡áctico
              dec[  ¿r seúor Luis ,\lbé  o  sáncb./  cl
                                                                                  l¡ancaDc¡k  Dc
              rño 3r, tienc  rodos tos dcbcrcr  e.oDdri   n'irtrrlr  qLc us is,                 m
                                                                              d
                                                                          n
                                                                                   nofejcñ¡to
              cos  ri¡gún  de¡scho   roliij...           r  Aen.L e r    ¡¿íida  qur  r  n¡rrJ¡i!r
                  I
                                                                      r
                                                                   d
   252   253   254   255   256   257   258   259   260   261   262