Page 256 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 256
de los qL!. cimos hablnndo, Dc los de Pof lo complejo del temx cono Ic acabo
¡echos ¿e analfábeios que lrabajan, el de deno*¡ar, deben ri¡társc tod6 sus
3,1% de los cuales see¡i¡ el censo dc I imrlicancirs c¡ el se¡o de la Conisión
¡ovsc'€nlos scsenta J dos, canlDr ne' Especial de ciudadania y Sutragio pan
nos de nov.cjcntos ture¡t¡ y nucve so- a¡roLr¡ ese deFcho pos!üiornenic cn la
Ies. Es d¿.ir qrc esrhos hahla¡do cG Asambiea. Asi se ev¡a.i¡ aplicü una de.
mo las ciü:s lo n,dicán, de Io quc cs cisión coñ¡lhña a los analfábcios que
hoy y co¡slliurcn nn ¡úcleo lundamen no quicren cuñrli¡ con el n¡ndalo im
ial dc los tobrcs dc la ctudad y del .!m. pcratlvo del sntiasio que se co¡sagre en
po. Eramos ¡abla¡do de campesinos en et teio de Ia ¡ueu conrlució¡. Como
r¡ pais qre, s.gúd los da¡.s del año mil re ufed é*e es ün p.oblena de fondo
mvecienios se¡.nia y coatro, sutrcn sub. que no se Ésuelve con pal.brrs, sino co¡
.npleo o deseñpleo en un scsenta y ci¡ un eilisis ñedirado y ftspo¡sable.
.ó !o. cisnto. Estanos ¡rblando ento¡.
.¿s, ¿e peAonas qnc El sc¡o¡ IrIEZ CINSECO (continum
frcn ura .p¡esión pollicx sino quc ell¡ do).- Yo lc voy a .ontcsraf ¿oclor Ra
r: vnrculada a una que cs c.onó'nica, mos Alv., cn el úoDc¡to qdc iaga rcfe
ac.Lir¡ic ! a una erplolació¡ irhu,ns¡a. r¿¡.ia ál uoLlcür quo s. Lr tij:do c¡ ¿l
Estamos üibl:ndo de m llis y ¿q un cuxo ¿c l¿ e\posici¡n. Quicfo se¡al.r y
.ampcsnrado cuyos hijos enhc los cnrcu sc.rorcs no solá.
r¡n ! ln escuela, en ncntc lo so¡ lsi rro, cl iisrcria educlli
¿s¿x¡r.s lrablandó txnbié¡, de los dü. rcalne¡ic cducacni¡ no .\colar¡¡la, ni
r.hos ¿c los iüiuros hoBbrts, hoy niños dc mnileDinicnro dcl
alumnado e¡ el pais. cc..r dcl sercnr¡
ano:, .ú.tro o .iNo dc .1d2 diez quc ¡o Fofcienro dcl alun¡rado ¿¡lplis no ¡lc8.
cr,in rs;rliondo siquicia a l¡.scüela nunca al serro crado, s¡!L¡, lo5 datos del
p¡orio Mi¡isierio ¿c E¿uc¿.ió¡, r, lna
g.án població¡ no ¡r pas,¡o po¡ un liscL¡
El s.no¡ r{{MOS.- ¿M¿ pcü¡iic u¡a educ i!.. Los d.
tos del ano serdtx y dos r.vclln que cl
D'¡DoJio e.lucátir! del rlis es de kes
Jrl s¿¡o. DrEz caNsEco si, scno¡ l)mro sidc sridos El rcru¡no.prcmeJ:o
.s cl quc h! pasado res rLnio sjolc
Ilor
cdmáii!ós; es dcci| 1. ienido üna
ern¿os
E1 senor RAMOS.-
¡a Prcsi.lcncia. Sólo Pór supnsb, tunro ¡ Nb prcb¡cma,
c¡c.a, scno. Dicz canscco. Ustcd sabe qtc cranros hablando dc una c.ninFosici¿n
Fr los .iü. cra¡ros xqui ] parr los dc culruús. aqui ss La dicho quc si sc
rlf¡be.os cir ge¡er¡l el rot..s.bliÉ¿rorú, hrb¡a, sc 1.. o sc es-ib. .Ñcll¿no, cso
po¡ c.¡sisúicDt¿, i¡cudlplnnicntocor-
llera uf,a ¡an.ió¡. Ñli r¡*uDta co¡c¡eta
es la sigúic¡Le: ¿Los anrll.hebs que no ¡l sciiof soToM^RlNO.- ¿U¡. i,l
entienden la obligaio.ic.ia.i ¿c las lctes e¡ r.üLp.ión, señof Dic/ c¿nscc.?
sercnl, pod.áo conrprendef l] obliÉaro
riedad del voloz Por lo ranto, ¿lstcd rc rll seiiof DtEz ciNsEao. si, scnor
ic.afi¡ qL,c se les p.nc r lor all.beios y
los o¡lfabe¡ós con la niisma sx!.ión pof
lll :eno, soToi4¡Rrño- Con la v*
1a5 lormulo nedit.n Di¡ ¡e l¡ ?,eside¡cia Un a¡3llahcto, !De.
do que ¡o es nuy li.jl .omo ustc.l crcc, ¡:o Jr.i¡c, que tie¡c ü¡r dcficicncia pa
taia.sobre et rcio dc los andf¡betos quc ra podcr cnirir nn v,t, .on .onocimie¡.