Page 255 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 255

quc cónshren  en lldar  cl ojo  y  en lid.  dc p.¿ciicaDcnie  del leinlióclro  ])or.ien.
             lia.   la  ca¡a a  determinadas posiciones 10 de ia pobl¡ci¿n  myo.  de  qdi..c   ¡nos
             politicasr  Uenar el  ojo  a  dctermiúdos scsrln cl  cdso  del  ano  de t¡il  mv..ien
             ssctores  sócia¡Es  ¡,ar¿   conclüir  cn  also  rós scienia y  dosj  re.o   crc  vci¡iiocho
             qLc no les gdantiza sus dd¿chos  polti     po.  ¿ie¡to  ¡o  es cual{tuic.  vei ¡ ¡ i.ctro  por
             cos,  ¡i  tienc nada que ve¡ con los cons! crcnro,  es u¡  veinrio.Io  por  cienio que
             dcra¡dos establccidos  e¡ la noci¡¡.
               Er  resu'¡c¡, se hac€ !n   Fegó  de  ¡a.                     los  sec¡o¡es niás ¡!-
             laLms par¡  conclui cn que  tos anatlsbc. ñildes, más
                                                                      robres,   mís  exltorados y
             ios dcber scr tueisirxdos y  sc tra rcnidó lnfimidn\  fut   PrA.  En  s¿gú¡ o  usr,
             la  frescuF,  e¡  e*e  heniciclo,  de  deci¡  dcr roDr de tr¡Jlfr¡!  !s  el sctr¡rr   \  .ul
             que  se  prop¡tD.la  cre¡ción  dc un Reeis. r¡o po¡ cic.ro  so¡  del árca r¡xl,  cs ¿c.
            1.o dc  ld.nlilicación,  elmcDt.  quc  ¡o   c'¡, er scsenra y  cLa!.o por ci.nro dc to5
             ¡p¡rcce ni  co sl lorro  de esh  hoci¿n  ]  analfabctos  ¿el  !a(   que ¡abajan  cs!án
             quo, po¡ olrc la.lo,  co¡fnnrc  h.reación
                                                        cn el á.ca rural. En¿mos |rblando. ¡of
             d.  una insian.ia ¡o  i.lcniilic¡cirnr  de nn ro ia  o, nmda¡rqnalm¡b,  dd  cd¡fe
             s¿crof de la pollR.ión cly¡s  ar¡b!.io¡es  sr.ado quc ¡o'  .s pob'€,  dsl camp.sinl
            y  ñróciones  ,i  siquicm señ¡lá cna  Do    do par.craro,  csc cimDesi¡¡d.   !.qncño
                                                                          álF¡os  6an dcfe;d  o
               si  osro ¡s asj,  si se  rr.icnd!  uD Regis caf  r.nro?hnro  y qu.lc  ¡¡n
                                                                                       !¡.nrcii¡].
            t!,de   ldenii¡ica.ión, clemcnlo qre  cn    cr oro y er ¡1o'o  Irah  dcsputjs  dsci.: sG
            ¡roa  rpofh     ra ¡¡!üóD   F'quc  no cs. ,¡c  ¡od€r  conitüjdre        y  rb
            i:br¿ce qnÉ cs úsrc, ni  crabtcce ranpo     rcnsürúúo, y no unos  a pdnitn      Podcr
                                                                                             ¡sa
            c¡ ¡uúLes  son r¡s ¡t¡ibucion.s, de¡cres  y
                                                        ranaonos  h  oniura-  {tue s  kafiqüc,
            dcE.h.s  qnc se desD¡e¡¿eiin  det hecho que sc            dchasogÉ,      q$  r  hac:
                                                               .¡asx              }
            dc cra.  regisl.ádo  e idc.rilic.do,  como
            l  r.po¡c  e{a  ñoción. si  po¡  lo ranio es  ^saüblea.  Eraños  hablá¡do  ¿e  cse crú_
            ¡x n,oció¡ no  !rcr.nc   ¡ad¡  en co¡c.ct.                      ¡abhndo  adenás dc
            ,   dcix  ¡l  ¡.bitri!  ¿c bs  nrrLa¡ci:s co. Ios  robres  de la ciudady esranos  ¡abtan-
            rrcs¡.¡licntcs  la sotu.idn del  rrobl.:na,  do L¿Dbi¡jo  dc las nujer¿s  hunildcs del

            Io qle.srí  ptanrca¿o  no cs orM.os.  ltúc pais.  PofqLc  de esos amtlaLcras  nás  ¿ct
            L¡a  lo.na  dc dcci.  cue  cnan.r  Dor .l   fscüa  po¡  acnro  so¡  mjeNs,   Par   hs
            !.io  de los ¡¡alfab¿ros  t,  ror   lo  rri¡o,  currc\ han rc.t.nn¿o  ilu¡td:d  de  dcr..
            :codamos  .tu¿  ).   lcr.mos  si .¡  cl tLLru- chos  con los hombrcs sosllriend.  .ra

                                                        brnc¿da qu.  .n  esie  pais cxitte .tcclira.
              En en¡  posici¿i,lo quc  se adopra  3s el  n'.rif  e.rrc  los  rrcblcmas  qre con|.on
            ¡.u.'alo !  no Los  .onsiderandos  de ta mo  ia la mujcr,.l   r¡oblcna  de sus dcrctros
            .,óri   J   cl acuedo no esrrbl..c  g¡.mrj¿  porricos.  Eratuos ¡xhta¡do enionces  de
            ¡lsxnr   ¡a¡a   cl  voio dc lo\  aiallaberos. los Dás  pob¡es,  dc  tos canDcs¡ros  Do
            ¿Dc  q!¿  lranos  o¡ron..s  ¡iscu.ie¡rto? br.s, de los  rob¡es  ¡¿ las zon:s úrban:s,
            ¿O!é  c5 lo meridixnrnrcDrc clxro on csic y  dc las niüic¡es  I  óbre¡os  dcsf¡v..cci
            lroblcDr2  to  meridia¡am.n¡.  clxrc pa     d.s  y  dcscnrdcldos  Del  ióhl  de  los
                                                       ¡¡xltabcros c¡  .l   Fis   que  t.abrr'h,  el
            cr¡ro(cr cl pro¡lcna  ¡s  los ¿orcoh¡s  !o  \cslnir   J   dos por cie¡io, sesún ¿t censo
            llicos  de  los :nálhbeios,  pariienJo dc  dDl año nil  norccienios  scsc.la y  .los,
            considcrandos ¡iuc                         sD  subcn¡rc¡dos  y  ct  rrcinrnnro   ¡or
            c.n  J   deficndc¡ esros dereclos No  For c'c¡ro  son  clmreslnos  i'rdcFndie¡ies:
            oi¡a .auó. $  cf.blccc  ta.onflúcocia co- qn,e.c cs.o deci. qu¡  cl  nove¡ra y  iÉs
            mo sc lc  llanra xtror¡, e¡trc  lds tuerxs
                                                       ¡or   cicnlo de los nnalfabeLos que rfab¿
            politicas  del Ap.¡ y dcl FPC llñrle¿of  ¡e  j.n  cD cl j¡is  son slbc¡rptc,ados y  crar
                                                       pesi¡os  indepcndiemcs.  I"os ñás   loÜres,
              ¿De  los .le¡cchos dc qlicd  crxnros t¿  los más oprimidos,  Ios nús cvloradDs.
            blardo?  Esixmos h¡¡lan¡o  (let  {rirecho
                                                         De  los  de¡cchos  dc  est.s  secrofes 6
   250   251   252   253   254   255   256   257   258   259   260