Page 253 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 253

ejcriirf  cl !oro d  Ias  rr¡\ii¡.s   ot!!cio. el  loio  a  los  analtaücror foros¡nenrc
            ncs y  ci  forn¡  ¿c¡initiú;  y  .sinismo
            quc sc pida al  Regisrro Elc.iaral  h  i¡                     enuvo  cnable.id.  .r
            ¡rediaia i¿cniilicación y  rcshl¡o  de  ro.
            dos los amlf¿heros.  Nad¡ mús, scnorrr.      D.  ¡culilo  pncs  a este Reglamúro, .r
                                                           ld;culo  20r se  sra¡lece  cl  pro:¿di.

              El  seno¡ PRESTDENTE.- Sc suspcn, la¡  las  nornas  consritLrcio¡¡lcs.  ^ri  sc
            de l.  scsión  lor   un!  hóra.            há csrrblccido  quc tas conisio.es  Es¡c.
                                                                           púsc¡rar  sus  ¡oneD.
                                                       cias a  ra conisi¿n  Prnrcipal,  que esras
                                                       F¡cncias   ticncn que  sd  ¿adás  a publici-
                                                       dad  para.tue  cl pnc¡lo las co¡.zc.)'  has.
              siendo l¡s  0r  lrs. 15   lro\ieuió  la  sc-  l¡s  Iger.ncias  quc  cre¡  convc¡icnre,  por
                                                       r¡edio de  las  nxLitu.io¡cs  o  pe¡so¡as


              El senof TRESIDENTE.-  S. ruab.e l¡      cnmflido  con esas  publicaciones,  cnton-
            sesión. Fucdc laccr  uso dc tr  p¡tabm cr  ccs la  conhión  P.incirrál cd  esi¡s po
            se':of rcp'¡scnranie  Rire¡..              nc¡.ils  y bs iniciaLir¡s dc süs miembros,
                                                       f.rúlla¡¿i  cl proyscio  ¿e l¡  nucv¡ Co¡s
                                                                                 sus ¿i.tá¡rcncs
              El  senof RIvEru.      Scñor P,lsidcn-   ri!u.iú¡,  sste  pror.cto   ,1,
            rc: ccD verdrdcro estupo¡ hc escucharlo    pór na_\'o.ia y por Di.o.ia  sj lucre cl c¡
           la  palabra de d¡tinsuidos  abouadas  dc    so, iicncn  .rü¿  publicase;  publi.ado ¿l
           l¡  bancalla del t.ote,  que co¡  insjsrcn.  proycclo  sc lld!  a s!  ¿iscusión  debatc
                                                                                        r
           cr  er:in  soliciihdo    quE  ona  nagnx    o  cl  plc¡lrio,  cn  Inrn¡  sisiqnlLica y
           Asamblea, en era  sesió¡, dcc.cte .l  ¿o    ordc¡adr  dcsdc .l   ¡Námbulo    haia  cl
            recho de roto a los a¡alflbctosj er  p.in-  úl.ir¡o  áaiclto,  debiéDdose  de ¿icLa. asi
           cipio, cor¡o  J¡   lo ha manilenado ni  ilus  L¡a  Conriilciún  orsániú  c¡  Lorña in
                                                       tqrl¡I,   lucs   un¡  Cone¡ución ¡o  puc¡e
                                                       sef  in.rganica Di hEcha con .eñicndos
           rl  rcslc.io. Dico  qüc lic cscuchado a¡so¡  y pa'.hes,  oo.que  una Conrnu.ión  .i¿nc
            ro la i¡sislenci! dc los colesas de la ban.  quc rJier un rondo  jurl¿i.o,  ailosúiico  c
           cr¿a  dcl  lrcnic,  por.Luc hry  que   po¡er  iirolósi..  y   f,or  en¿c, ticn.  qrD scf úna
           quc los abogados esrrmos oblicados a ha     cnlidad nibgr¡l  y  o.súnic!  En  consc.
           blxr  con  prcpiedad, con conocimienros     cuc..iá, cnDo sd l¿s ocu¡r¿ a mh .rnn¡
            iu.i.licos   y  dc det¡c]rós;  cs admisi¡le  qne  dos .olq¡s  d¿ lx ba¡.ad¡  del ücn.e  qre
            los quc no son abogados hrsar  aprecia     cn es¡r noche, .brnrta¡ncntc, lestin.ndo
           cio.cs sLbictivas y  qu¡  n.  crón  ccñidas  los rrínrires .tre nosotros  henos.póba
           !  la lcr, pc.o lor ¡hocad.s no, los aüoca  do  en  nucr.o   Reslane¡io  inre¡¡o,  !a
           ilos ¿{aros  obligrdos  y  tencnros ci  dc  nos.  dictar e$a noche nisra.l  roto dc
            6.f  ¿.  h¡6lar siempfc ¿c acucr¿o a las   los anallabeLós,       hacdlo  cons¡ui
                                                                        lues
           nor'¡as  ¿c  la conriiuci¿n  y  dc la  lcr,.  riá un ác'o nuJo ipso  jür¿ y  scna ra?ón
           Los co¡ccas d.  la barcadi dcl frcDrc so    juddic¿  sulicie¡'e  pá.a   !orerio¡ncnie
           li.itan  qnc csta nochc nos pro¡uncicm.s    aDular es¡ resolúción. Es por es¡ que  ,a
           ¿D ilmcdiat.   r,  dmos  cl loio  a los anal  roción  en debaie ni  siquic¡a se ioficre
           fabcios. Eio,.eóor  !,ctidcnE,  s  un iF    al Res¡t¡o  ElecroL?l si¡o qúE  iúriencn.
           posible ju¡idico y lo .s  ¡orque  cra  ^sam.  ie  se pide se exhoic  pnra qle  se ab¡a
           blc!  Conrnlyc¡Le  na diciádo un Resta      pof  las  aniorida¿es  conespo¡dienies  !n
           ,¡crto,  cse Rcglaúento es lcy pr¡a noso-   Rccis[o  de Idcnrificaciól  de A¡alfabs-
                                                       ios,  paB  facili¡af  cl  ulterio¡  Reci*.o
           t{cslanento se ha cíablecido cuál es cl     Elccróhl dc lús nisnos, y esio se  plopd
                          qne rie¡e que sesnirse  pa
           F¡ocedimiDnio                               Dc  lo.quc  Ia  iddiificación   de los  dal.
           ¡¡  dicia.  las no.¡rxs cansiitcionalcs  y  hbelos  cs  u¡  prcccso  disti¡to  y  ¡uevo
   248   249   250   251   252   253   254   255   256   257   258