Page 254 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 254
l¡ idcnrifi.¡ción do los sidente: E$á .¡ dcbarc un¡ no¡i¿¡ pÉ
rll:bDior, pücso que la grán n.yoria ¡c senta¿a por h C¿lula Conrnnye¡te
los anallib.ios ¡o iiqne¡ docuncntos do Aprisr! quc scgún sc ha s.¡rlado e¡ lá
id..t:li.!ci,ln ¡o .ienoo libEia ñiln¡f, úliinx ¡reNc¡ció. del Con*ilure¡¡e
prÍnL: d. n:crmiento y ni siqúiera pá¡ que nc I¡ an.cccdido on el usa dd la !.-
¡da dc baurkmo, por 10 que ricnc quc l¡¡n, 6 úD probleDa crtrcm¡danerte
dicta.sc !n proccdinj.nto de idcntilic! ''sim]rle', cxir.n.d.¡nc¡ie "cluo" Es
norm¡ lceal, porque ¡ecio al cual no ¡úy por qué continnir
s.ri! absurdo quc dé leno se lueia al cxie¡dié¡dos. ni dñagando, y hay que
R.slsro Elecloral de los Analtabelos, er pasar al vo¡or pc¡o cuando uno le la no
.d conriiuiria nn eÍór y seria causa de ción se da .uc¡ta dc que n¡a cosa so.
núlidad de hs elcccio¡cs en que iniervie lx considcr¿rdos de la no.ió. y ótra
¡c¡ c5ros an.lláljetos, de Io que se dedu cora cs J ¡cueL¡o de la nroción. ra no.
c¿ quc l¡ insis.enci¡ de los a¡osados do ci¿n ati,¡¡ lue el estrbleciniento dcl
la ban.á dcl lienre no se jústifica, y nrís Ésn¡cn dc,¡o..tti.o dcbc sie¡üicar la
bien cEo ro .rue ellos lo hace¡ a sa¡ien- inirlmiaci¿¡ de u¡ régiúcn de súÉcio
¡rs, po¡ie o riedras en el cani¡o Pc e. quc t¡rticife .ealnrente tod¡ l: ciuda
c¡ahenie pan qne no se dé cl voio a los d¿ria. I-a do.i¿n tiene conro p.ine. co¡
anxlfabeios, porqüe sencillanenrc ticncn sidcrando uno que bacc rcfe.enci. ! un
sislc¡rn de sutixsio Tienc cn sccundo iu-
nemos eanado con e¡ voro dc tos alf?bc. sár u¡ co¡sidemndo quc habla de quc el
los ianbién rolvefenos ! gana. cor cl roto hjversal Eqniere dc a¡olir las res
nlccionss inre.artes, Tiene 6 icrcer lu.
srf un co¡snb¡a¡do que habla dc quc
Presidcnre, nrvo.o a todos los ciudada¡os nayores dc ¡liccio.
nú c.lcgas ¡e la ba.cada del f¡enr¿, pa c¡o ¡úús dcbc. dc disrrtar icual¿s
!.c
.! qu'¿¡cs u ñi esliüa.ióD I aLrr{io, y lcs:les. Lucgo dice
para qlc .uando re.iliquen rs exrosl qluc mo dc tos dcr.trós f!.dancntatcs
cionls lo h¡gnn con cono.iúic¡to de cau dcl ¡o¡n6,¡ cs ¿1 ¿crc.üo a la q¡ucación.
s!, d$de el pnnio de vist¡ dc sü Dcrii ^lirn¿ quc ¡o se pücde nce.¡ los dcrc.
nencia ju¡idica. En chos sindicllcs, nunicipalcs y adauadá.
P.esidcnte, cono efe asn¡io se ha deb¡ ¡rcu¡. lo: poliiicos a Jos rnalfabcios, Di-
tjdo con creso y irat¡ndose de nn ssun cc qü. .ono los xnallabc{os nuchos
!o .¡a¡o scncillo, pido se dé ror ¡gota oifcs s¿crorcs dc ir poblaciór li¡ne¡ di
t
do cl ¿ebate y q¡e se r¡va al voio, po. ficult¡des par¡ pariicip¡r cn c{ós mc
qu¿ ¡o es Fosible .tue c¡nismos, y finálncnrc ¡¿ivindiq cl pro
dilareD i¡deli¡i{hnente, y cor¡. dichx c.ama nrismo dc la célul. ?árlancnta.ia
bancada en 'liaexas y .eilerdas opoúu. AprGh en cl Con!¡eso Co.st lyent¿ del
¡ xdes, ha manife*.do .tuc son ,¡¡jo.
cú.od. uno lcc los co¡side.ándós p.ác
cdo cs ¡s; ¿¡o. q!¡ Licá,¡c¡rc a ojo ca¡ñdo, fo n¿ decnse
entonces n. l¡cilitan cl rctorno a la d.. quc el acuerdoes qu. erabl.cido or con
moc¡acia po. la via clecro.al prh s:bcl sid.¡ando que I.Ll¿, sob¡c cl sulrácio, sG
la realid:d?, c¡ co.seüEncia pido, scnof ¡re la necerid¡d dc oli¡r;'ar ias Iestic
Presidente, .rue sc d¿ por :goi.¿o cl d¡. cionss a los de¡ochos ndnicjpalcs, si,rdi'
b¡ie y se somcl: rl !oL. la ,¡o.ión pú cales y adecuadanenre los politicos ! los
(G¡ddcs aplausos).
Puesra. ¡¡alf¡betosj .tuc cs i¡dispcnsabic rcin-
1i!¿ic¡. cl !rcs.¡m miinno dcl lartido
El scñor TRESIDENTE.- Pucdc lü. ¡prisia dcl tuio trci¡t¡ y uno, la conclu
c¿. uso de h pal¡bE cl scnor rcprscD- si¡,1lógic!.s por Io tanto que esia ^srn
blea c¿nsriiuJenre dech.a iales y cualcs
de¡echos para los ánall¡belos.
loliricos
H senor DIlz cANsECo sc¡o! r,e Y aqui sc Lmbaja con unos ñaanisnos