Page 252 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 252
Selior !.esidcu¡e: El detcho a r!t. ¡abetos pft.isatunk. Y si cllos siruen
lxR los ¡nrltxbe.os raÉ darnos dc com¿r por
rráciicamcntc,
rrende Fincipalnrcntc ¡l canpesi¡ado
p.opoLrión i aqucl h, y si cllos snvcr para dclcidc¡ h intc
ca¡rpesina.to que se .vrcsa eD los dit. gLidad ierriiorial de nueúa Pá!i., por-
.cnlcs dial.ctos del quochua e idio,n$ que scha¡ baiido en los cánpos !cbát¡
nativos. Pc,¡ i¡mbión hry .lu. tenef er Ila y han dc¡ran&lo su sang.e, ¡o !ode-
.nen¡¿ quc ¡abla¡ irnb,¡¡ el cspanol ! rnos ¡osolos .¡ularles ni quit¡¡les ese
no ¡ablan el qnccnur e. oiüs zon¡s. Me dc.ccho. Y decinos efo, scnor Presidenre,
refisro p.nrcipalnrenlc :l cRmp.sinado, ro.que cn era moción, en ra p.áciica se
al pueblo Lnbajado. ¿cl nort. ¿.1 ¡ais crá cs.amoteando crc jufo dc¡¡cho
?or rodo cllo, scno. P¡.sidenQ¡.¡co qu. quc tienen los analfabctos !l condi.ion.r
su ideniiticlción y rEshiro sinplcmcni.
nosouos csa nocnc poo¡mos sac.r u.i s si se le da el de¡e.ho a roto.
rcsotucr¡u, dcctahndo qlc tos an¡llabr. crco qüc aunque no podcnros dr L¡á
ros pc.uanos I ]]rii. llc los 13 arios, ¡ic. lcy csl¡ noc¡s al .cspccio, podcmos s3
ne¡ dcrcc¡o ál !.ro Y .sto,.scnof p.e car u.. ¿cclaración en cl ce.rl¿o ¡c qnc
sidcntc, cs ncccsario en la rrác los anrllabeios rayo¡cs ¿e tr .ios tiF
|oi{tLr
rha no es sólamenr. qne los cmrpesi¡os ne¡ dcLtcno ¡ cjercit¡r el roto ü las
o los an.lhbetos p¡dicip¡n en la prcduc rróim.s elecciorcs, y cono Lal r¡edir al
.ión, sino que también rcalizan un¡ sc Ju.ado Nacio¡al de Elccciones qne ¡lc
rie de xclos quc p.d..nos considemr co inmc¡ii.to inicie l¡ ideniiticación y €l .o
no ¡.t!s ruliticos, porquc el acio poliii s¡Lb de los ar¡llabe¡os. Yo creo que p.-
co no cs sohncnie el hecho dc ir a las
drn¡s y (ota., sino tlmbiétr es h lrch¡ l¡culrad.s fof el ptupio ariicdo r! de
¡Lc clascs quc sc libm e¡ el camla lrnr nuc*ro ReclaDcD{o tr únrbión Dor ei
ciprnentc cs la lucha de cl¡ses qüe Ii.
bhn los obreros y los camlesi¡os que nineLr¡ n¡posibilidad,
son a¡xl¡aberos, ellos sdren rcalü¡r süs .luc disninuya crc d¿.ccho. No n:cc¡.,
iicras ronatr dcchio. y sobrc rodo.xhricndo aqui un! ñ,yorir
sólo cn crc ano se
¡a¡ llevado a cabo div.,ros erenios can. srci¡rnos cra conclusir,: qd. rx bxn
rcsi¡.s e¡ los qrc el .lmpesinado ¡a L' cadi ¡r¡isra cn l93l ]]r:.nrú y ¿dntr¿ió
velxdo sn elcvrd¡ corciencia politica, c rn r¡oye.¡o de lcri en rs. s.rtido y fuc
nrclusive Ia enilido dccla¡acioncs cn el cn IoHr denasóeicx asrbie.dri ¿D (r!.
senrido de que co..espondc librar una sicndo nino.ia no sc ibr r aDfobar cs.
tucha lDr ta tñcnción nacionat, i.clusi. quc cn ¡r ¿icd.ro
vc dcl ¡,:ís, lrincip¡lmcrLc á trarós dc a¡le.ior de la lceislarurr quc fuc in.
h violen.ia rcrcllcio¡Rriaj pe¡o al úir r¿rmmpid¡ por cl c.lpc .1. ¡ra.lo v¡.
mo ricñpo rañbi¿'¡ ha .omp.cndido Ii lxsqnisi¡ pndie.o¡ hnhi¡o .onscguif e!
necesidad todavia de par.icipaf en lo5 ¡c deL¡cno pa.: l.s trmll:b¡tos p.ro D.
p..sesos elc.tonlcs y pór esa tuzó¡, bi lo quisi.ron n.ccr, ! actürlmcDic si.¡do
rucraúado su derecló al !oto. No pode- lnx nqoria se abstie.c" dc hftc¡ ua
mos neg¡rle ese dorccno a bs anallbc. de.lx¡¡ci¿n politica en cl scniido dc qne
tos, F.que ftE¡on an¿lhbctos los qre ¿ Ios ánall¡belos tien.n d.'!cho r cicrci
Io l.¡go .lc la hisioria de nucs.ó pais rxr su voio en las ¡úxiñ.s cl¡.ci.nc5.
nan tenido nna podercsa infhe¡cia en Por eso, señof P¡esidenlc, no quich yo
su desarrollo. ?odcmos reco.¿a. sinrplc ¡bund¡r en m¡yores razonxnienios, ni
mentc las gnndcs ceitas libcr¡¡.irs dc e. discusiones ni cn on. iit! de alnra
Manco Inca, dc saDros Ahhualpa, dc
ción debe modificxrse en el sc¡ii.lo de
1os ü los gue 13 p ncipat tucqa dc com. qne la Asxmblea co¡strrjenie declar¡ el
bate erNo con*iiui¿a por ros á¡rl. derecho indiscurible dc los analfabltos x