Page 251 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 251
Lo n¡ro.iaDie de bdo eúo es qúe la
noción prese¡¡ada por el Partido Aprn. cl lueslo ]]cruáno ¡á dcFosiiado al cte
eir¡os rclresenhni¿s dc .sia ¡samblEa.
crpr.só eD et ano rof eso debenos aprcbár ¿c um r.¿ por
más dc¡rom, e*r Asamblca conrin$en rorlas, el roto paü los sccrorcs lndüte.
ic cn ¿sia noclc debc ¿ere¡ninu, d. ios, cono n¡ dcrcclo conrnuionai, .o
una acz lor 1odas, quc se reriiuyan los mo ad.lanto dc 1o quc !¡mos a ¿iiculjr
dcre.los politicos quc deben icnef los y ap.o¡raf postdiome¡Lq ¡o habiEndo
anallalxtos cn tucsko pais. No sc.i¡ la oposicióo alsuna do !!r¡c de ningit
princ¡. rcz que cn el Per'l, los ¡nallbc micnrbo dc l. ^sambl.a, se podria rD
los ejcrln sus ¿erechos noso. solv. cstc pln¡o co¡tume lo dispo¡e
lolí'icos;
r..s strbcúos que en la Cria Maena dc cl !üicujo núnc¡o 30, q¡e voJ a lee.:
1321 ss les oLorgó el vo.o, el mismo quc ''Lrs p¡oposicioncs que se soñeien ¡ la
sc l¡s rnúló en la CoDsllucih del a¡ó AsaDblca con*ituy¿¡le, ¿esp!¿s dc s¿r
13,10 E¡Lon.cs hat mzoncs nuy jlrili rdnitidas r debaic, sc iraniiarán po¡ la
.adas ¡aÉ qúc nos.iros re!¡i.memos cl lrtusx en la sesión cn que sc dé cuerta
d.rc.üo qrc ii.ncn los !¡rlhbcros ¡1. tlc cllas. cnmdo s¿ rralc dc proposicio.
cjcr.¿r { ¿cr.ho 11.rí'ico. nes Efe.enios a .ucslioncs co¡s¡ilúcio.
Los rr.lla¡rNios pradrccn iuc.l n,is oxler, la lúcsx las tlnüaú r las resp¿c.
¡ro nrgumoi.o que fró cl aPra ráb¡ s!l!o que, uníniñe
ian,..n1¡ibuy¿n al era.io rJcio,¡I, q¡ ¡r.nrc, t¡ asamhter acuer¿c sn dislen
obri¡.nlo al!u-
no v,i¡¿I., que iú\pidx qne l¡ Asamblen Iis. .s lo quc ¿icc cJ aiículo 30, o
d¿ cl rolo a los p.tu1,Los rnaltdreios rodós los cld¡nenrós de
.¡ri.io lecesa os ! adami¡a¡ si ero es
cd uno ¿c 1os runlos de l¿ canstirución poccdeniej cabe '?iiü:r quc cl voro del
sc consign¿ c{. dcrech., potrr'r. ct rrc dúllxbe¡o Ia sido lcvaDiad. cono una
pio Rccla¡]¡nlo nos ln¿ll.a ! que ¡p.obc d. J.s srmdes rcili¡dicacioncs del r.r
nr.s rr.s .r !o10 de tos ¡nallabeios. sr ti¿o ^rrisia, que ha! que reco¡..er lr*
¡o ¡ry oposi.ió¡ de plrLe ¡c los conpa .is¿menrc ¡engó xci el Diá¡io de los De-
,ic.os dcl PPc, ni de los .!tr¡lañeros dcl h¡res e¡ cuyas páginas se ve qre, ¡¡ilhn-
ApF,.i .i¿ p¡.ie rucrr la'a que, .l¿ tq¡c¡te, ha¡ delmdido l. posición dcl
ma vcz por iodas, c¡ fo.0x u¡á¡im., dcrecho ¡ roto ¿c los ¡nálGberos. sin
en cía ¡o.hc q!. J.5.rir scf iristóricr o¡br¡so la no.ión qu. sc cn¿1 ¡ebaiien
acordc'¡os el loto p¡.r csc se.rof dci io coDi¡adice todo lo soslcnido en ese his
prcblo pcrúa¡o, con' a¿¡renic rlcla rónco deb¡ic. N¡¿n nás, scnor rr.si
Tanbiú¡ quc.ia ¡acer üin.rpi¡ cn .L
p!nr. quc ha ioc¡do cl cóDlp¡ñcro I-c Dl soñor PRESIDENTE.- Pucdc ha.
desma, sobre Ia mociór dcl ¡!,x qu. sD .!r !:o dc la lnlabra ¡l so'ior rcpfcser
qoeda a medias túias, ] cso hxr qu. Jc.
cirlo clárxnente, a medid\ ti¡ras, poqur
po¡ la intorn.ci¿¡ qu. .ia cl .¡¡.r Lujs lil seiior raREDEs.- se¡or Prsidcn.
Alberto Súnchez de qrc cl ¡rcsidcnr. dcl r., scñores ¡samblcGixs: Esrx'nos dobá.
Jr.¡do Nacion¡l de Elccciones l. |a di rlefdo el de.echo a voto dc los anallábe.
.l¡o qre solame¡tc podri! pon.rsD á .!. ros, re'1) ri moció¡ aprish 9!. sc hl
baja. media¡ic un decnb ler; con sse $,ono ctr d¿b¡tc como una moción sús
antcccdc¡b cr¡ ^samblca no .lebe lnrl. iitrúorid a l¡ oresen¡ad¡
por l. ba¡cad¡
hs. a cx\oaa¡ !l JuLr¡o llcctoral ll- ¡c izqricrda, en rer¡idad rcrresc¡tr u4
ra quc !.ñ¡icce ¡ oganizxr el .eg¡t¡o j .lerec¡o legitino qúc
a coolccciona¡ Ia célula de i.leniiiicx rcn.D una s¡n¡ Pa¡ie
cl¿¡ de este nuúeroso se.rof ciudxrl.¡!. 5cdn esrrdisricás sobreprsx¡ los 2 mi
!¡tonces, cor mnc¡a