Page 250 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 250

blea const uyenre o,de.c al Pode. El¿c lucfa !l  objero pfi¡ciprl  de los scñorcs
              ia.¡I,  la .rue se.á  juri.ti.¡ncnre  mncro dcl Pld  o  loruiar  cft\Lirno  a  qLr  sc
              Dás gfande y  dc  nni  jcfarquia   de ma    dJ ct !óto  a Ios ana¡Iáberos,  cna .risn¡
              Jof   peso que un  simple  Dcü!!o  ¡-er.  Er  ¡o.bc  l¡  Asan¡lc¡  CooriruJrcnie dcbc
              .orccs cra  ed ¡osotros, sc¡or Presi.ten oio.car cl voro ¡  los,dxlfabeios y  ordc
              te, en nso ¿e l¡ sóbeülia.lc  h  CoNritrr   Da¡ al Podef  Etecio¡ai  p¡r¡  que lo aDtcs
              Jenie,  y c¡  apticació¡ d.l  arriculo  3! de  rosiblc  lJere  a cabo.l  Res¡rro Elcclonl
              ¡nesro  RcSlane¡.o¡  cl deorr¡.¡  cl o  e   dc Anrllxberos  Lrxra
                                                                               las  elccciones cor.c!
              nr,  cl nanda¡  !l  Podcr ElccroLzl  r¡ra   lron.li.nr¿s.  lno  cs  rodó, seño.  Pr€si.
              qk  pro.cda a  l3vmixr  !l  Recisrro Ntr
              cional de A¡allabeios y   rof   esic Dedio
              qucdo  crpelliió cl cmriio  qle  seni.í   lD  EI  SEñÓI  ?RESIDENTE.  PUCdD I]i
              ra narcri.liza.  el ddecho de voio dc los .e¡  nso de la palab.a  el seno. EpL?!cn.
              rnall¡Leios. Por lo  ranlo, la  d¡c¡efar
              cia con la no.iún,  es er cürn@ rt  rerbo
              "cxbo.tai.
                          Co.sidcL¡ños 'tuc c{a  co¡s       u  senof ¡ERN^NDEZ.--  Süoor r¡úsi
              lluyenie  na  dcbe exlon¿.  sino    .o¡de   dcorc:  si  .lcciiv¡Dcnre sD crá  discurien.
              nxr",   'l¡a¡dar",   te¡er  man¡la¡o  inren  do  la  noción  p.esc¡iad:  po.  t¡  bxnc¡
              rivo  lor   cl hccho  n¡¡ro  dc qle  ¡qni  es. dr  ¡pdsra, ¡jlra e¡cicr!  ún.hoi  va.ioJ
              !:i¡  los pücblos  Éu¡idos  cn  pode¡  cons  quc ya n¡ ! sido ¡rencio¡¿los po.  6.n¿-
                                   q!i.¡  ¿cbe .teort*
              r  un  rodc¡  como el ele4oEl  quc es süb.    El a  n¡o  cs el siguid.rc  quefrá¡nos-
                                                                                     rr,
              sisuienlc ¡  ra  conritücnin.  En  co¡se    lo o ¡o,  nc!.sariamcnrc  Li dis.nsi¡f  Lir
              .r¡n.ia  cr Pod¿¡  }llcctoral debe cumrtif  ..  qúr .nloc¡rsc ¿n cl 5eninto dc ¡c!o:-
              u¡r  o  en dc l!  Consriiuyenre, .omo to    v$  c\t¡  nlclrc, si aprob¡mor cl rob   rl
                                             t
              hl  .llcho cl  r¡isnro P¡esidenrc ¿¿r h¡    m  los anal¡abcros  a  üo. !D  b¡se ¡l  Rc
              do  Narional d¡  Elc.ciones,  cspsr¡ sola   ghLncnro  de I¡  púrl¡  ^s¡¡Ll.!   Conri.
              rncntc  u¡a o¡den  ¡r.quc   s  po¡Ea  a r¡1                  IUE leido  ranrbi¡r   !o.
                                                          an(o¡io  tu:cón,  rpÉscnr.¡ic   d.r  PSR,
                ua¡Lja  que pfesurtarlE  al doctor Luis   fuede   scñal¡rse  quc  sj  nó  l¡ry  .insúr
              ilbcío  Sánclc,    ¿si  cl  Poder Eledoral iñpcdi¡renLo ptrf¡  quc  los  an:l¡:L.io,i
                               Regisro  Etccroral  sota- .rprcse¡ su deEcho    lolttico,   csh  Asxr¡.
                                eúorracióD? Crca qu.      blor prclis¡ncnre  debc rcsc¡iaf  lo  quc
              scfi!  in,p.sibl., dirá a mi mc ha¡  exhor  iu¡  lova¡tado c.mo  bandcra  Dor  l¡  pro
              !ado, buc¡o si qniero  lo.umpl.,  si .o no, pia bh.ada  ap¡isr¡, el ¡nD dc l931r.rn
              cstoy sjmrlcncnrc  exhorirdo. Per!,  e¡
                                                          Ea.  cl  de¡ecno a voto a los a¡allab¿Los.
              lá medida e¡  que la co¡siiiuy¿¡.c  o.dc-     Yo fco  que ¡o  esá  denrís rcdundar
              r,  cl Poder Elector:l cunrllirti  la orden  cn iodos los dc.edros  quc d¿b.  i.ncJ  cs¡¿
              <le los  pueblos  rcu¡idos  aqui  e¡  Pódcf  scciof del  lucblo   perudo,  qúc  ¡ó  i'¡
                                                          rodido  xprendd a lcc. ¡i  a ¿s-ibi.  Pri.
                                                          meramcnte  que  e*o  no ¡¡  sido .ul!¡  ¡e
                ¡l  s.nof PRESIDEI,¡TE  (nftrumpicn.      los p¡opios  clmpesinos, dc los r¡rlfabc
              do).-  Scñof .eprescnrant¿ sü  iiicrv¿n     tos pan  qre  ellas no  pudien¡  l.,s,ar
              ci¿n há .\ce.lido ya de los 40 nrinuios.    apÉndc. a l.d  y  r  esc.ibirj los ,inicos
                                                         .ulFblcs  del alio i¡dicc  dc ¡nalftb.ri.
                Er  sciiof L¡DESN1A (coniinuddo).-        no  que hry en el  !xis,   son rodos loJ  so-
              r¡ú  linalizar,  ape.as dos dinuios  ¡rás, bichos habidos y pof l¡b¡f,  qlc  hln  pa
              seño.  Prcsidento. Taúpco       esoy  dc sado. Y  c*o  hnbi¡¡  ¡!c  p¡r¡c  ¿cl rLsu
              acucf¿o  cn  o:ta cosr dubiiativ:  cúando ne¡to  qne usó 1¡ h!¡.rü      rp.ira,   Darl
              sc dicc ii  sc ¿lcra el \oto  , ro   crco quc lundane¡tar  quc cD cl ¡no 3l  sc Io con
              r¡ja¡rc'¡cnrc y  sin más  pala¡ras quc las cedic.a  ei aoto a Ios analf¡bc¡os,  iar¡bi:¡
              .lue y¡  so h¡n  crf¡sado  aqni y  no ¡!.  pjdió  el voto  r¡ra   la nNj.f  y   ra¡¡  l!5
              biendo óposición: po.que pa¡ec¿ quc cs.
   245   246   247   248   249   250   251   252   253   254   255