Page 246 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 246
E¡tonces lcncnos, scnof }Esidentc, al qftchua, s¿fiá coDsidorádo u¡ ¿nattabe
nÉnro pucb o.aofesino, creador de lna
riqueza ¡Íkiica y cnltüáI, que cs !rt.i.
r¡onio dcl nu¡¿o, eigie¡do qüe ys ¡o u seno. BERROSPI ( inrermliendo).
¡aya ¡ra¡ginación para ellos, y qüe c¡ u, - ¿Ms perdo¡a cl doc.or lidesna?
proceso clectont, tan rmscendeDte, co.
no sc Ia ¿icho, ellos lormeD pdte, dc fl senor LEDESMA.- No qüiere us
lositando sLs loLos, For los goLc anLcs, Led quedarsc como an.lhbelo,liene ured
rcr los ,:fl¿mcD!¡rios qüe ellos quierú
darsc y lo que aconrecc cn cl Cuzco ocu
dcl can¡esi¡ado. El senor BERROSPL Deba nanifes
El dia ocho de novienbrc, hace locos iai al docto. Irdsma que ¡o mc a!cr.
¿ías ¡o ¡rís, Ic dcjado cr la Mesa de güc¡zo de ser nijo ds un analf¡bero. trl
?¡rtcs de l¡ AsaDblca Conrituyenre el sabe que lo ¡inicú qre !e hecho s hablár
dc un sran secior de e. qucchuaj y3 denifo dE su domúio cG
campcsinos del deparamcnto de Apufí t lla¡o Ie dn¿i yo lo he invirado a que
nr!c, qniercs reunidos en ta Plza de repit. c¡ quechua lo quc los analia¡eros
A.mas dc la ciüdad de chuquibanbilla, lc cn!¡rur.or e. ll plaz. de Chuqüibrn.
capital dc la provi¡cia de Grau, el dra billa. Me trÉgunb ¡nora, ¿üjmo cs que
cinco ¡lc ¡oriEnbre ¡e mil novccisn¡os dl docror kddsna ha e¡rendido lo que te
set¿Dlay o.ho, acord,ro¡ los .ámpssinos, ha! hablado en qlcchua si ¡o cnlidde
bdos erp.csá¡dose e¡ idioma queclua,
cn cl i¿iom. n¡rcinado !ó.el cxstcll¡no,
en e$e senri¿o: que la Asad¡1ea Conri- El senor LEDESMA kuri¡u do).-
iuycnie, oior€uc cl loLo a los anal¡abdos seno¡ r¡esidenie NadG conro c¡ scrio.
pam las p.¿scnres ¿lccciones ge¡é.áles ] Berrospi dcontrará ta ¡ecesidad de que
r¡unicip¡lcs po. sc¡ un d¡¡echo ¡á1ural sc oro'€ne el voro a los aDallaLcLos paLz
y
l po.quc ¡o debe ¡¡árgi¡arse a nineiú las p.órü¡as cleccioncs. ahou, h!áf
de
Ftuxno de la vi¿a polltic¡ dcl !ais. Y dosc de e¡cal€os, seno. presntenie,
de.ián los crñpcsinos los cnmlesinos de ouitlabanbx dct Cuz
o¡o¡g.n á esi. dmo. ¿el rueblo, serán, co, del camresjna¿o de Apuina., .cüni.
e.c¿tcn, ct.¡tcn, co¡demdos lor los {los en b ¡t¿¡ dc Onillabrú!, ios hice
Dismos .anrpesinos. Esa decla.a.ión tuc rlc!¡r a la Asanble¡ co¡stirry¿rr¿ mc
limradR por los qüe sabcn es..ibir Épr. d:a{o ur.licioyaqtri ená ct caryo ¿elr
sc¡ttrndo ¡ los analfabetos. Mcla ,lc Prdes del 3 dc novicnbfe del
73r p¡¡a que cl señof Bcrosnj sc satis.
!
El señof BERROSPI. ¿Mc pcrniie fug.i plena¡rente, Fmno a b MEs. paro
una inrcLrwción colega? que el s.ño. Prcside¡re hag¡ lcer con et
'€tato. cl lcta levanrada en Chuquibam
El seño¡ LEDESMA. Conro no, doc
El señrr PRESIDENTE. Ya sc 0¡
EI sc¡o. BERRoSPI (irtellúpió en miió Ia leclura de csic docü'¡cnto cn €l
el se
qucchua quc fue traducido): cor ta vc. punto cuahb de la ^genda ¿Dosea
nia dc Ia rresi¿enci¡. El dociof Ledesma
¿lüicrc pcdir a tos qte nábhn quechn.
cn l! Phza de chuqüi¡anbilla, qüe el ü seno. LEDESI'A.- Si, pak satis
quec¡u¡ rgr¿ss có,¡o sj tue¡a cl vie¡io. hcción del senor Be.rosri quc .Lniere sa
ber conro es el FonLncianricnio de los
cm,pesinos de Quillabámbi.
El señof LEDESMA.- scñor Presiden.
El sdn.r BERRosrl. Yo le Fido jus.
¡a inieru,¡pido ha¡la.a solanente e. rilicacio¡.s al do.ior Ledesma. Realnen