Page 241 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 241

-211

             c.mihció¡,   qnie¡  alirmó que pra  cla    r.c  ¡s dilcicncias  fisicas  ne.rrles,.  t
                                                                                   ]
             bortr. el Rcsisiro ElecroL:l  de Araltrbe  rqni h  mociljl ap.ista c*á  cóincidiendo,
             ros,  el rodcr Etedoral d¿Dora.á  más d¿
                                                                               cl  pu¡ro  de visr!
             s-is neses  En c*.  se¡tido conrcidimos y  el t'mfcL?nenro poliiico  ¿ :deológico
             co¡  er do.Lo. rüc  ^tbe40  sá¡cl¡r,  e¡   d.  los iciores  del Paúidó Po¡ula. crjs
             cnx¡lo  t¡ac los nrismos da.os  rpo¡rádoj
            ro.   cr Pfesidcrie  del Podor Eleckúl        f,os senór.s del PPC consi¿erán qüc
               Dc tal ma¡cra quc si 'a  habd  dcnor¡    ereciiu'rnre  cl  lnaltabero, por  el  he
             en h  clabor¡.i¿n dc ¿icho  ¡esisro  y  cs. cho  dc qlc  no sabe lúr  o  .\.úbir  e¡
             ixn¿o a ¡tuc se ororgnrá  e$  dc.ccho du .arcllano  a.lolece dc  cicrta  cliciencia
             todls ¡[Dcras  a ¡a  foLlaciór  analfa¡cl¡]
            consi.lero  a.e.rado  ¿e que dcbe  ya,  con
             l¡  debida  á¡ricipactó¡, eta¡or¡¡sc ct Rc   El  scno.  s,NcHEZ  SANCHEZ (in
             grrro  Ercdor¡l  de los An¡ttatretos.  En  ierunp'c¡(to).     ¿Mc rerDi¡¿  un¡  in
             cs.  scnrido  .x,src, p!es,  un  .oircid.n  ¡e.rnpci¡n cr seiior Ledesná, con ta ve
             c'a.on  l¡   )roposjción  quc nalc¡  conoccr
             los coDri¡ú]dtcs  ap.Á¿as  pcr!,    s!¡so
             n.ccsar!¡¡c¡re   r  a conrinná.ó¡.  ta dn_   El  scnor LEDllSttA      con)o .o,  doc
             c.urr.ncri  con ra nroci¡n  cn uuanró  ál de
             ¡ccho:  roio  pa¡¡ los án:llabeios  que  es.
             h  úai.do  en una for¡¡  bnrarL.  ¡l¡Lrl     EI  S'ñO'  SANCITEZ SANCHEZ.  ES
             rror  ¡o  de.ú nuy  dÉbit cn ta Doción cn nuy  brclc. cua¡do s¿ dicc, '¡!e esro  que
                     y
             debaic.  a consccuenci!  dc quc.t   dere   ¡caba dc  rccr et seño. kdesna,  nre  r¡
             cho a loro  Da.¡ tos ¡¡rlfrbct;s  e{i  ¡¡¡-  rcce  quc  no tie¡e objeción posible,  si LDo
             hdo  en brma  .lúbit c\  que ta  hoció.    pienn  n.dio  ni¡uro.  Dc lo qre s  trda
            n,s¡ra  !o  es carcson*  ri  conrundotc. es ae  qü¿  aqLeras             que  esiá¡ e¡
                                                                           leBonas
             Lal coDo lo ¡a  dicho y!  ct docrof  Róe3r las misnas  co¡dicio¡¿s que los analfa.
             cícers,  sino que  üega  at lta¡rado  extmr. betos,  ro  riene¡ dcr¿clo a loro  y  es in.
             rJri\o  ¡Jfr   quc  \<   !Le rJe¡rn.c r1 Droec_ nsro   quc  no lo tcnsan,  Si al scñor Lcdcs.
               d
             ,o ";,t.nnfi.^  on ..;"f,,1"     to;,n,1   na  |c  P¿ra   qu¿  6  jlno  que É¡cai  e¡.
                                y
             hbcros con Dúas  a l¡fnar  cl  Rei;r.o     tonccs  es oi¡a cosa.  Sigole¡sando qlc  cs
             Elec¡oral  dc los nrisnos,  et D,ocedimjen- inj,{ro  que ¡o  lo io¡san, po.quc quc ld
                                                        Licncn  l.x  ciudxdanos dceFio¡xles,  no
             da. cr loro  a los anal¡abeios.  .oDo  !c.  püqu.  qn    $ñejanes  a  los maliáhe.
             nros,  el drccho  de loro  par.  h  p.bta.
             ción lnatfabda¡ esiá rfai¡do  en h  ño     cccunstancias puedar dejtu  dc  se. ciu
             ción .on bÁra¡c  dcbilidad  !  Jli  s  dor  dxdanos.'fanto es asi,  qu. en lrs úlrimas
             ac sc .enra  núcr.¡  drscr¡pa¡cir cor  la  .lcrll.nes  se hm  hecho alcLnxs  nodifi
             Daiú,.  Nosdbs  eroi.l¿t.nG  q!.  cne
                                conrcndado  .¡n  l¿
             contu¡denciá  que rcquicrc e1 i¡riamün.      Er  scñor TEDESM^ (con'inuando)-
             io  r  el enloquc  de nn ¿.rt.ho  tucdc, cl  co¡sidero, señor Presid¿rte, que el dere
             dcrlcho  del  laro  de los áixllaberos r!  .ho  dc  voio pa.a  los  áDal¡abetos  debé
             pa.Lc  det dcrcno  ¡ah'r¡l  de los  ¡o¡n.  ser  h¿iado  conro un  dcrec¡o  ¡ue¡re,  nn
             brcs,  roda lcz que  ser 3DaLtaLrc¡o.o  cooj  dekcüo  quc  lorna  p¡(e  del  de¡echo na.
                                                                                     y
             riruye ni¡gunr  clnsal                     fural dc los scres ¡ümanos.  ia¡  es asr,
             ¡os .  .lccradado  en e¡ cónse¡so  d¡  la ciu  quc los Constituyc¡ies en  1931  lldie.o¡
             dadan¡a.  D¿ alli  tlnrbién qnc  tá ,¡ori¿n cl  v.lo   nala la  población  xn¡lfab¿ta, se
             cr  debaic ircurra                         cnnarlron  de¡trc det !ico.  d¿ csc dcrs
             co.ldeÉiiva  cuando dice:  Oue en  la      cho,  y  es po.  eso  que  ha qüedado  ¿or¡o
             úÉña  condición que los ana¡f.bqos sc un  ,egado hisiórico.  La  qüe  pidiercn
                                      ctudadaDos  d.    aqúellos lrcs conrnuye¡res seFin to lra
             co¡rt'ción cxccpciona¡  a  cansa  de innre. rc.o¡dado  el señor Ltris Albdro  sándrez,
   236   237   238   239   240   241   242   243   244   245   246