Page 227 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 227

d¿  r¡¡ltaDetos dcspués de  ¡rcmulgada  h  pia  y  llan¡nrntc  ál  jueso  dll   Foceso
             Co¡riirció¡,  qtre  no será rnt€s de ma¡zo polni.a pcrur¡o y sca  ünas de lxs hera
             o ¡bril, ¡abrÁ que csrerar 10 mescs sin.   mient.s lundrmc¡ralcs  prm  la libe.á.ió¡
             pl€ y llxnlmcnrc par¡ quc se  cmpla  co¡   ¡l.l lbubfe  dcl puc¡lo pcruano y paú  la
             el reliúo,   o  sc.  qüc  no  podrá  habe¡  rclli,ación  dc un jufo  y  mrrlio  p¡occ.
            elecciones mnca  ántes de febrerc  del  30 so ol..ror¡1, al cual nspi¡á roda Ia  Fbla
             tienpo que csiá cubi$Lo cn pdie  por lá
             condon¡cü¡    o  refnciuhdór       de  Ir
             denda  qne  cubrelos años  79  y 30. Y toca.  El  scñof PRESIDENTE.  túede  h*
             rá  ¡l  nnero   s.bieho   cl  li.¡rlo   durc  dc  cd  usó dc  la   lalabra   el seno.  rep¡esc'l
             las racas llac.s                            ttrnic R¡s.f  cáccr¡s  vclásquez.
             pncdcn engorda. e¡  solame¡ts 2  años
             Y  .sio,  seno¡ lrcsidmte,  es eármcntc      El sc¡ar CACERES VELASQUEZ  {Ró.
             nn¡  preccu?ación  pa¡a  los  dcmócraias scL).      scrcr  PrEsiderte: Ün  dcrechó
             dc !.ms,  y  nada ¡o5 .ucsta ügI¡  a qm    .senci¡l de rodo ¡onbrs,  cs cl ¿c pafi
                                                        cipir  en h  di¡s.ción ¿el gobiemo  dc la
                                                        socicdad  de la  clal  ¡or'¡¿  plfrc,  eje.ci
             k  f.ljno,  a ros qüe no  qu,crcn  conpro.
                                                        tando lo qle  se ha denominado  el dere
             net3L\e  le.o   si  com!rcfcte  a  ¡os que  cho del sutLasio, eslo es nrterviniendo  cn
             ¡tnicr¡n  coíponcteN.r      ¡ada  clcsta   la  desig¡ación de  ias  autofidldcs  qüó
             ab.if crc  rceirro,  señor  rreskle¡.c,  P.r  r¡tr  a  rc¡¿.  e¡  sus nanos  el gobierno  de
                                  tos 'ncses  que  se v¡-
             quc ir¿Dos  canando                        esa sociedrd. En  et  depdilncrio      de
             ya ¡a.i.ndo  l¡  ideriifica.i¿n a ¿fccto ¡o                                      del
             q!.  cu¡ndo se  proorl¿üc  la Lcy de Erec.  Pmo,  u¡o  d€  los  ñús  lorercados
                                                              sensiblenentE  ¡l
             ci.¡cs  Generales  ja  haJ!'¡os  cmado  es  I)ais,
                                                        chos lugar€s ¿e Ia sierm  y  dc las provir
             ios nrcsls  Por consigu¡enlc cl  plazo de  cirs,lr  co¡ducció¡ dE Ia vida  pú¡lica há
             .speiar sc!1 mlcho  menof quE cl ¿c l0     .srado, lamcnr¡blcmerte, o  nanos  d3
                                                        una nino.ia.  U¡a  abrmado¡¡  enti.lad
             los ieseos  quc   tlcda   ocasio¡ar y  qlc  de ciudtrda¡as no  han  ¡odi.lo   cjcrcirar
                             du¡r  ¡lgonr,  dcnt.o dr   ¿sre derecho sagrado, de podef intcNe-
                                                        ¡ú  Nn lx  dcsign.ción, t$ro  dc sus  co
             1! co¡loc¡roria  y  la  elccció¡  misma  I'ls  berd¡dtcs cono  ¿e ss  rulorid¡des lo.
             deir,  co¡  la  iranstercD¿ia  dcl  poder r  lalcs  Aric  csa cvidencir, quc sin tuda
             los civilcs,  nucios  azres  y  .lcssos b:v  cr¡  r\:is crud.  irlcc ¡nos arrás, !  paún
             on c$c  pcriodo  sin  duda  dc  ninErlm  es  de 1953 LoD¿ cucrpo un movinriento so.
             Fcie,   y  aco.iár los pl¡zos es aco.ia. l.s  cial  ¡1.  clr:lcler  rsio¡al,   quc  se  llamó
             .iessos, a.o¡tar  los ricslos cs lavo¡c.dl  o.ig¡rari¡n¿¡rc  el Frcntc sindical cam.
             Ia iranslerencia, ¡¿lo.eccf h  rranstérun   P6i.o,   y  que  se  propuso  scnera.  Na
             cia cs r¡busre.c. el  c¡{dro  del  r€rú, y  luc¡72 nulli.udi.aria,  a lin  ¿c cr¡rcndar
             robu*ecer el cIálito  cl Perú er aümen      lls  d¿rtuos dE  trorocacjón,   dc nisc¡a
             iar  l¡s  posibilidades  d¿ cspc¡¿rza  y  sal. y  dc sub¡esarrollo, ¿entro  dc los quc se
             ración  lam   ct  rucblo  !c   ¡no.         !¡¡i¿  dcbxricndo áquclla  panc  dcl p:G,
                                                         cln  i¡orivo dc la prcse¡¡ación  dc un pro.
             iro de idcniificación dcLc  sef hc.:h¡ cum  ycc.o ¿e l¿y ¿reando la Coryo.a.ión d¿
             io xnies. seno¡ Presidcnic,  cslcR'¡os lo!  t\¡¡o  y  en Ia clat  cono  w3  dc  sur  pri.
             auiorcs .le esta .foüaci¿n  quc ha con'     nc¡¡s  fin¡li¡.des  ss Establcci!  cl iniciar
             cidido  venltrosánerLe  sccú¡  lnnos  cn lr  1¡ refo¡nr¡ aEra¡ir. Los secrors sociales
             últn¡a  sesió¡comida p¡ese¡iad! po¡  ei     donimnics  e¡  ese de¡¡.tañc¡to  inicia'
             sño.  Lcdsnü,  sPeFños  qús no!  ju'!       rcn  üna cxnrlaña  ablcrra e¡  cóntra  de lá
             ieú.s  todos  Pafa  vora. dc una vez  y  rx. ipmb¡ción   dc  e*e   lroyecio   dc  ley.  La
             pidamenle cs!¿  cxlr.rtación  y  qu.  l¡    cual  dctcrmnró,  en p.iúcr  lue¡r,  lá tona
             dislensemos de ta  rp.obxci¿n dcl rct?      de conciencia de las matorias decsic de
             a  efecio de  que ¡si   !úqda   .nk!r   lh¡                       a  la ¡ecesidad  de
   222   223   224   225   226   227   228   229   230   231   232