Page 226 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 226
Exisre otra cnenión fibero, a nadie po. consisuienie ofende
lisáda con la jusiicia dd asunio: el rcto ¡i daña el rcshi.o de !.xllabcios; ¡ los
dcl ciudadano es o¡liea.orio en el rcrú, que no quieren ¿arlo, pu.s bi.n, qlc sc
no lo es e¡ oi¡as padcs; en ot?s r¡rtes cDiercn y ¡o lo dcnj ! los ¡tuc qnicrc¡
!ücs bico ya ticnen
dcsclnsa cn cl c¡nerio dcl ciudadano et d¡.lo sin rciiccncias,
a.ro dc vóiar o ¡o vorarj si iiene inrcr¿r cl nrime.o y lo dan; u los quc qui.,¡n
dlrló con rcliccncias pu.s lLi li.ncn u.
ca Por voia. o ¡o roiaf, cl¡ro qrc cno Dúncro sobre el cuRl ¡odrin .srccullr;
])ar
Fr!'ru.e ercccio¡es r¡árse¡cs más cs r nadie hace dáno, seño. Flsidentc, ¡i a
úcchós que los ¡uestros, pefo cs crjdcr los p.rtidanos del voro al alfa¡eio, sólo
te {tue una voiación hcuhriiva, \olun.¡. det alldreto, ¡i a los panidados del rc
.i¡ de un seienra p.' cicnlo ¿. la Fobla. ¿o al analfabero nfcsrrido. Por consi
c'ón, quien s¡be cs mu.lo r¡ris xlrJnii- suie¡le, yo ro c¡co que lreda ha¡er oro
.a qúc la roiación compnlsira dc un no. sición ¡ cra exho.tación ¡ l¿s au.orida
!c\!r ¡o¡ cienio dc l¡ pobl&i¡in, p.¡o des dcl Eíado para qfe se laga el re
por .so nrisno en et c¡so do los a¡a¡ a. lisi¡o de identifica.ión al a¡altabe¡o. Es
bcr.s r en el caso del voro co,npukivo, t. cs ma ¡rcdida lmdancnlal y desde
cl volo compulsiro t.ac cono consocucn. cl Fu¡io de visiarohico, señor Prcside¡.
ci. un¿ sa¡ción, xna saDción p¿clni¡rial
u¡a s.n.ión de snspcnsión d. ddlcchor, se h3 dich. en ct sen. .tc la conisntr
cr¡lquic. tip., Dc.o dc ro. cl !¡eside¡ie del Jundo Nacionsl dc
tlcccion.s, c¡rre otrcs, .o.úbomndo lo
f¡bdo no ticnc los medics neccsarios, no iDlórñado por el tu¡cio¡..io dcl Resis.
solm.nt. pah ent.rarse sino prra n¡ tro qlc inloúnó a Ia camisió¡ de sutn.
¡ejr ros .rdios de info.¡ración dc quc eio, se ¡! dic¡o xlli qne faE hacer u¡
disloncn los allnberos, sulri. tas rgktL! dc ¡náll¡betosi se necesiiari¡
¿Nedc
ma¡r:s s!.cio¡cs rof un ¡cio .ruc Ltáli. n¡s tjcúpo quc par¡ Ix depurición y la
z! .n condiciones disrinias?, y aqli 1an xüpliación del Éeirro de elecrorcs cD
biún lá ol.a crcfión dcl volo laculráiiro .¡ic¡tes. Esie .esiiro d. clccio.cs co
o .l voto obliE¡torio !ára cl a¡alfabeto, ffic¡.¿s rcquiere cvidcnicmenie, c.tc la
rD¡oLación de la con*iin.ió¡ y I¡ .on.
lo quc es i¡o¡rjeiablq seño¡ P¡csidenie, ro.¡.ória a elq.ciones y hs clc..ioDcs
cs .LLc cl de.ec¡o del ¡nallabero a vorar ñis,¡¡s, no mcnos ae sch nrcscs, por¡tuc
cs nrlivno, es raric dcl .lcrecho ciuda seis ¡r*s es el tiempo .rue adenás seri
d:no, es la¡te dcl d.recho . voro LDiver- scnc¡xlmenrc usado sc ha dado sicn.
sar, y boy o nr'lan1 J al$jn dia tendrá prc cn l¡ rey dc Elc.cio¡cs pah qrc
que daEe crco que se dará hoy, y Fof rcnn¡cien los funcio¡¡¡ios que q!ic.
t
cso ¡un cüá¡rlo la du¡¡ srbsist. dc qnc rrn se. ca¡didatos ¿e csrá d.ncr¡ sc
se lrede losra. dc innrcdiato cl hecho, h:n e*a¡lecido casi si.ni¡rc txs ctec
yo creo qnc si, poErc ¡ay ¡t!¿ l¡cilirar cl voió del a¡ájl¡¡e
los mc{üos, no s¡lo p¡n quc cn c!álquie¡ recs rcquie.c rrucb¡s
nrtante se pon$ d prtclic! sino át nis. icstimoniaics qu. no s.n lN rcque¡i.
das c¡ cl casó de los al¡ab4os, se ¡cre
cidra, a cabalidd, ¿cnánros analfabdos siia nás ticmpo; fah el r.io de los
ieremos, qu¿ cantidad son, cómo esiá .nallabetos que ¡of k.iar\E muchas ve.
consiiiüida esá eñme masa de anall¡. ccs de crm¡esinós que vivc¡ en lusá.es
bcios dcl ?e¡1. La eradística nos ená !p.r.dos és neccsário inclusire co¡acn-
djci.n¿o áho¡a que son alÉ¿edor de dos c¿rlEs que deben i¡scribi.sei ha dicno el
ñilloncs; y. no te¡eo ñucha c.¡fiaüa Jurado Nacional de Elecciones quc s€
cn c¡rs cst.dis.ic.s. ¡: ins.ripción de reque¡irian no ne¡os d. l0 n3ses. one
los haUábetos icndrá da decir, señof ?rcsidc¡re, que si dmros
cii tener ya nn rrc rer¡i*ro electonl en el rcto a los m.lf.betos q¡c cs óno
el .aso dc que se oiorguc el voio al a¡al crco que se na.á, r¡ sc abrc el r€sktro