Page 232 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 232

ctudadanos arallabetos no  deben  lota¡    .spccto,  po.que  ello ne r¡  .  sc.rjr de ba.
               en  las  próxiúas  elecciones,  que sc  de  se p¡m  deci. qne eD .cnlid¡d  cra  rG
               be  dilc,i   esc voto  pa¡a 1935; sc  ha ció¡ esiá desiináda a iEf¡esio¡¡.  ¡l¡ais,
               a¡nnciado tdnbién cl .rncrio  dc que de    en el scninb de que ¡qui  y.  se erá  ha
               bd irsc lo.ma.do,  en l.¡¡a  prcgresila, ciendo  juricia  al analiabcto y.que quicn
               .  esa poblaci¡J, $alf¡beia,  Pof  consi. ha toúado  ta unsua¡dia  en csLa  tar€a
               euienic,  se¡or P'lsidcnLe, csia  noció¡    er n!ü  nenls  qne el Páriido ^pris¡¿  ,
               lEsenrada  For  la  na)oiia,  no  ticnc, n¡da ni:is 'njuio  qne  eso,  Fo¡quc  h€ év;
               !ues,  la  consistcrcia  que cl  sEño. s¡in. denciado, *ñor  PE5identc,  que el ¡arii
               chez ha  quaido  encontaf  e¡  ella,  y  yo  do,nprisa cuando  prdo coNsli.  en rea
               lmoto    ro¡er   en evidencia esa flaqueza,  hdad esra sa$ada medida dc justicia m
               lorqne   es  mi  de¡d  üacerlo.  Y  quiefo  Iaror  .lc ta pobtación poíersldr   dc nues
               ¡¡ondar  más  en  od¿s  considenciores,    tr  Paifia, no ió htó,  pes¿  ¡  qLc c¡  rci.
                                                           te¡adas opoftunidades en cl scno dc est¡
               el  voro  dcl  ¡nallabeio  debicra  merecc¡
                                                          cr¡m¡.ro  insiste¡roertc.  Esr¡  ¡¡@ión
               ci'¡icn.o   lleno,   dcfinitivo  c  innediato.                nnprcsio.ar.  Si  al  no
               si  nosotos  qu.,mos  enarbolár dc  !e     lrcn,  yo diso, scño. Pnsidenic,  ¿por  quó
               ras la ban¿e,¡ de l¡   jusiici¿  social  y  do                 eonoccnos     el  dero
               úo*rar  cierrx sc¡sibili{lad  ante la  ciE  cho d¿ los lnálfabe.os?  ¿ror  qué  sid¡le-
               dr¿xiir,  csramos cn el  debcr de obr.r    m.ntc  nos renfmos    a que n¡ya  u¡  prG
               dc csaDane.a,  y ¡o d¿  prcrnnciar¡os  asi  ccso  de idertific¿ción? No se  puede  crear
               dúLibriv¡  y  condicional'¡cnLc.  Y  er  cr
               i.  pú¡tó  iengo qüe h:.c¡  ú¡fRsis  sob¡c sal, si no cíá  creada I¡  .o.na  de princi.
               lo  siglicnte: Par¡ nadie escaP¡  que los                    recoiocido el  dsrecho;
               ó.sa¡ós  ¿¿ cxpÉsión  a  cl  pais,  6rá¡   por lanro, .ómo pucde  procederse  .  ha.
               en ene úonenio  informándo ¡1 gusio     r  cer  nna  idcriiliclción   de  los  an.lfab¿.
               sa¡or  turdlrnc¡raln¿nie    del  larlido    tos, si  no  se ha  ¡econo.ido cl  dere.bo
               Aprisra. Estos¿ha reconoci.lo,  sso¡,  por  de  óros,  en  foma   Flfla,   i¡ñediaLa   ,
               rodos  los  sectores                        deinritiv¡,   como  Io  hedos  plánteadú
               ns:nblea.  lai¡    l¿cr  cnrlquief  nedio  ¡oso¡¡s  y  lo  plantea  loda la izquicfda
               nolicior,  prra c¡¿ontrar .rrc sor  las .x  pof  uu  decla¡au,ón dc  cra  Asambleá
               losiciores  de  Ia n!yo.ia,  y   r¡¡iiclraf.  c.nsii¡uy.dre.  En  \.fi¡s  o¡orunidadcs
               ¡nc¡re  h  de¡Ar¡a,las  quc se desrac¡n  cn  nemos .s.uc¡ado  dccir,  po.  eoceros dc
               rodo monenio. En canbio respccro  a i.r l.  ñáyoria, d.  qúc  lna  ¿cclaració¡ dc
               nin!¡ia,  nneúas   ¡osicioncs  son ig¡.ri¡  cna Asañblea Co¡sriruyente tiene  .rrác
               das, mnch.s veces son iergiversadas  v  se ref  co¡rru¡denre, riene ¿a.ácter  dcliniii'
               hace  nso ¡e  'odo recurso  qne  tú¿da  d's  ro,  lien¿ ca¡i.ler  1.ás.endenre. No  cn
               nriDtrjr¡os,  y  ¡tnc  Pucda  prescnt¡dros tu  tierdo, scno. Fresidonte,  por  qué jusla.
               úú  naneñ  c.niusa  antc cl  clcctorado    m3nlE  e¡  ¿stc  c¡so  ¡o  s.  puede  .omar
               La  di€cción  cDto¡es  ¡lc  l.  i¡lo.rn:ción
               erá  Lásicamcnte  al seúicio  del Pt  ido     ÉD lo qu.  .onciernc  ¡l  tai¡nicnio  de
               Aprk¡    Lo dico aqüi, scñor P.csidenle,   quo !cni'¡o\  sicndo orri.io, t¿nco, señor
               quc  FnMrnE     srá  sicndo  iilerPrctx.lo  Fresi¡e.tc, ¡tnc scñalar ¡lcunas ir.esuh
               F¡   cl pais  c.no  nn sjg..  dc qnc.qucra  idx¿e¡  ¡tue sc vienen  prodlcicndo en la
               ent¡cs¡ dc los medios  ¡olici.sos  ar par  di.ecció¡ dc La asanrSlex. És la¡rcniablE
               tido  quc h¿ ñcncionado,  cs precisá¡ncn' ninü  qné d.cirlo; yo soy el primcro quc
               ie  un  úso  qne coD*ituye l!  más .lan     r  lxme¡ro; qrGicra  no  decirlo, señor
               elp.csnin de que hay u  a.ú.fdo  Polrti     Pr€sidcnre,  ¡¡e¡o  cn la  medida  que esas
               co  cnúe  bmrbali¡as,                       ldcsulaidndes exhrcn,  sby  ollisado  a
               conoce  cn el momenio  en qu.  sc re ¡are  setialnrlas,  p¡¡a quc se tome canoc'nEn_
               en..cg! a ese  parti¡o  de los mcdios no'   t.  dc etlas  y  se
               iiciosos. T¿nco  que  e¡taliar  cr  ere    ¿..  pof   larte   de la  direcci¿¡ ¿e Deba_
   227   228   229   230   231   232   233   234   235   236   237