Page 222 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 222
coD.l!)o ¡rlnifenándoles quc babia
rió Mariárecxi nl Urugu¡y a lx A'!cDri. Liii ,no.i¡r en diLrrc Es ta m..ió sus
!
h d .no 29, fuer¡n deseüadas conró Litmoria rls vov a d¡.lr!!h po. cua¡
¿csviacionis.as porqrc era¡m en con ro los Doóc.res que tr ofisina.or ha¡
¡.a dc ra resis $alioisrn del "so.i^lh¡ra ¿.cpiado r¡ ñismi por ct canLrio ¡.evio
e¡ u soro p^is" quc sc lropiciaba des rlc idcxt que eleduaron. El suriruro¡io
de la Uni¡n so!i¿¡i.á. Y etr esos momen d. la mo.j¡tr núúc.o 043 formula y
ior, cs q!. l¡ .el:ción de Mariáiesxi co¡ rcucrdx ro sjguienre: "Redi¡Dar sn de
3l Aln cs cf'c¿na, pórque el Amauin cisid. dc .o¡ribui., pof lodas tos me
crcir cn una rcaridad !on-eLa, rorqnc .!ios r .u a¡c¡nce, ! l¡ ¡lena rigencia de
em prolso¡ de las !.iúrsjdades ¡ropnl¡- lx lib.,Lad de elpLisión en cl pais. Decla
res Mannel Go.¿ijlez P¡a¡,. ¿Y cuál fue 'r qu. I! Asanbtea Conriruyenie csri
la politica dc ra!\h.hcc? su politica se ,¡a i..iispc¡sable que, cn ¡anro subslsi¡
denomi¡ó "agrcsi¿n oco¡óDica", qne no h actual slurció¡ de los órsx¡os de co
sisnifica sino imperialismo. Y lueso nos nnnicaci¿n dasiva, sc dispo¡3a ta co¡
rienen ufedes a decir, que l¡ lnió¡ So- ccsó. dc es¡acios g'?ruÍos ¿n tos di¿
viéiica es modelo dc plis socialis.aj isuat ¡ios dc .ir.uración nacionrl, er.ciores
ne¡ie ,os vienc a decir que en ta u¡ión le ,rdio y tclclisión Ir¡: quc, redia¡ie
soviética se da una sociedad sin .lases, ¡quit¡iiv. rcslament¡
Es n¡ c¡ror pues, có¡sign¡r .o!io p¡c ción, scan ulirzados cór¡o un ñedio de
socialhr, a ra ü¡:ón sovi¿iica. Ali ¡! e\posici{rn de sns planr*nienros, lor
se Ia ¿ado u¡r sociodad s¡r .t¡sc! ^l rodos ros ¡r4idos politicos inscrilos e¡
¡es¡ccio nos señala Ricci, el gr¡n l¿úri.. cl Jundo Nacional dc Elecctones, en prc
nanista italiano, qle la unióo sovt¿li. p.¡cjón, d.nr.o de to losibt., a srs co
ca ha devenido en Io que él dcnonrin. f'?sr¡ondien¡cs rcspaldos lar.s, I¿ha
"Estado !oDf
¡uocfáiico". r¡ han bürocra cnrne'nqnic acrcdnados
rizado los demás i¡rcsranres dc ta¡ $ Efa mocnt¡ con.ilia lo b.riádo a.tui
madas ctascs soci¡tes donin¡ntcs quc ] ha prcvoa.¡o un inre.esanic dcbále en
soza¡ de p¡ivileeios ¿D csa supuera so. la cónf¡ont¡ción de ideas, no cn cú¡rio
ciedrd ielal aria. Alll te¡cnós cl eicm .o¡cie¡¡e ¡ ni perso¡a sino en cúinlo ¡l
pb de arózbner, cl r¡ás g,:ndc.olc..io- L.r¡.no que el .cpEsentantc Dcledo Bé
¡ador d. ¡uio¡róvilcs dcl murdo, ¡tn. p.' j,r lor ue!ó. re¡mino, seña. Presi¿c¡L¿,
c*e morvo Nixo¡ Icobseqüió un'Lirioln. Pidi.ndo a bs nicsranrcs de la asan
Lka, r nónb¡e de los qne han suscriio
sociedad {tue ha dere¡ido er nn tocillis est! nociór sustitutoria a ¡ombE de
r
nro dc esclavós'. Por cllo el Ap.a recu Ia banúda a la cuál.epreserro, prra que
sa al capiialismo privadó, .lc lx cxplor¿ quedc apfobada de ácrerdo al lenof de
tr
ción del hombrc por ct ho¡rbr., J .l ca acue¡do a la lectur¡ que unedes han có
pitalismo dc !r¡do, dc lá cxplora.ión dc ¡¡racias. /aDlausos pro
¡om¡¡e pof cl Erado N.soh.s aplicn.
nos la coDcepci¿¡ de Viciof Ráúl Hala
Te¡mnro conF¿ñcfo ?resi.Le¡rc. lJsr¿d I'Fvia consulta a la AsanLle¡, se acor
re que casi ¡o hablo, pero lLlc qu. |R. dó dar r.r ficie¡icncDre dis.uiida l.
lerlo pa.a .eivin¿icaf a M!.x, ples ¡quí Moción dc ord¿¡ del Diá susrihúoria, la
tos llanados maüisi6 ¡. dominan el misnra .ruc fuc apro¡áda, str rcxio es el
naxis'¡o. a nosorros ¡os han .nseñádo
a donrnra. ct nañhflo Pa¡a se. ncsa
dorcs dial¿.ticos del ma¡x¡no y, pór Io ''¡ a AsaDhl¿a Conrirlyente,
tdto, asi lo l,a.cnros nás liglnie a Marx
ha necüo cl maesro Presidcme, jeti de
Rcallnar $ decisi¡¡ de co.t buir,