Page 221 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 221

L!¡xs   rienc un¡  .rrrrclir   ]'  a..¡n  a ni-  nrcnro  evolucion¡rios.  Ene  criterio sin-
             ,!r  conrnrenlal  y I  nil.r  nacior!1.    plki¡  no es el m.nsajc  Jel apra. El Ap.a
               1jn nu.*ros  dir\  cr  r¡p¡rirlirno   r)                     ¿Y   cór¡o  .espo.¿e?,
             na  el  nonbr.  d¡                         ¿.on !¡a  .espuest¡ á nedi¡s?   iNoi,  con
             nrr, sirna.ión quc süpc[  !r  loi,ce¡io de  la .onsolidación  dc !¡  Eskdo  aniiinpc.
             ra  lucha dc ctases                        ri¡lish,  Un Esirdo cn cl cuál el caDi¡¡l
                               luc  s¿ rsduce ¿ la a.,
             ción i¡ier¡a  o nlcioml.  tx¡¡  ¡¡rcro¡er  cxrrrnie¡!  debc sujerañe a los inrcEscs
             lo y  supenrlo pla¡rstrrros  !t  con.erto .i.  n¡.ionalos.  En c*a  rclá.ión, nosotros no
             ra  tucha dc  Dlcbtos,  porque  r  u¡a e¡rl)l!  hcmor tenido el co'¡ll.jo.oDo  ¡á dilho
            s¡  rrans¡aljo¡rl  no  Lrodemos             victor  tra¡,I, m  cEcr  que  sólo  ¡ucsrros
                                           c¡¡t.ar¿s.
             ta.su r.!i¿n  delreJadrm, si no cs  1)or  la  lriscs  subdesanolladas  rccestian  dc  los
            !.i¿rd  ¡.  nuenros pueblos  Jc ^rrúnla     desarrollad.s,  sin  Fcnsaf en  c*ablcccr
            L¡ii.¡  y  si  csta proposicnnr        u.   u.a  e.uaci¿n  de debcrcs  ¿eFchos,  por.
                                           ¡a¡e.c
                                                                                 J
            su.no  como postuhdo dcl AFn,  l¡  ies                                necesitmos de
            r,ucr¡   csrá  e¡  to que unc¿ misno se,rn  aquillos,  cllos  necesiian ¡e  ¡osoi.os,
            ¡¡r¿ri¡ro  .!¡  ¡esFcio  I  ¡uerú  in¡cFcn.  fo.qrc   cs¡ es urr  acción i"ernable quc
            d.n.ia.  Yo le dnja quc lR ¡cción ¡e  la¡
            Panprs dc la ounru.i  !   d. ^)rfufho,  n¡    rl  impcri.'lis¡ro  !3¡..a   fn   !¡oceso  de
            ura  8ctlr..n¿inc¡i3¡  |¡h  lib.¡Jr¡os  del  cxp¡.sn  ' c¡  la  búsqr¡¡lx  {lc nnelos ner
            coronirlnno  dc  Espa¡r  \oso¡as  crc..     cados, ¿sa  es la necesid¡d .cun¿nic¡ dcl
            r¡ós  {tue no  lrodeno5  riLrcfa¡nos  de la do  impc.i:litlro.  No cs un capricho, no, lo
                                                        quc  prucbr  pu!s,  quc  la  U¡ión  sovi¿ii
            du.i¡la  de  la  lücha  ¿c
            a.(i¡(.r  se nanitier.  cn  la ¡elcción ne. ¡ido con*.uir  et soci¡lisno na devenido
            t   :Yr dc Ios culrenl¡rrús  srurus   que se cn un sociar inpqrialisno  de ácuerdo a
            planteq  en la banüda dc u*edes. Noso       ¡:rao Tse.Tu¡9.  (Aplausos  e¡  ta  b¿fa).
            rrus c.e.Dos cn .l  frenle único d. clasc¡  ¿Po.  qüé2, porquc jusr¿tmhre  no ba3rs
            €xrlotad$   d¿  los  t:brjado;r   D$u!      el poder ad¡tlisniro  ¡cl  nerúdo  i¡rer
            l¿t  .   ekctualcs,   Frquc  .reDnor  qu¿   no  como   Ja  diiina-   pala quc  un pa¿s
            .l  i¡p¿rialhEo  no D.\  ltfl trido  con.   pu.da rhso.bo. ¡oda la prllucción y que
            uned dic¿,  cl crpiralisno  qu¿  nosoiros era  snuación *€a  c.ecienbs acmula
                                       t
            sonos def¿nsorr  ¡ie dicho sisbna  El       cio.es dc capnrl qLe bus.¡n  su desaüo
            jn!¿ü:lis¡ro,   paradojrln¿nr. ¿n sú flse   go cn el cnrmjerc    Sc acumuló  de capl.
            supr¿nr! .usndo llqa  a  Duestros           L¿les  la Unión sovió1ica  ¡o  lc ha que
                                               laiscs,
                                                                                 J
            consolidr cl  lcu&lisno  Por  cllo,  la'¡   dado orro  canino  qu.  cxpandi¡ ¡ichos
            poco cs ci.rto  lo q!.  u*cd  h¡  llirms¿o
                                                  "El
            aqui porquc cn cl  |il,rc mc¿ll¡r  ,lc        En el desarrollo nÉb¡ico  de la ünióo
            Antljnperia¡irno   t   cl  ^f¡i"   quc  tcnc.                 a  scñalar i¡cs ctapa\.
            no\  ¡!sor'or,  no dice que se en¿ble.c La de Lúin,  el     "Ce¡rrálismo  Deúoc.íli-
            las brscs y  los parro¡cs dd  sislen.  cr.                       dc  ce¡..álisDo  quo
            pitalkr¡, siro del leudal.                  de dmoc.:cia.  Deslués  qle  él láUece el
              11 lmpcfialismo inpone  aún mís  sú       cl  año 24, se qued¡fon .onlo.ñlndo  cl
             ..i¿n  con ct capital y  Ia máqrina quc    folnbnró:   Sillin, T¡.s(y,  I(amenc!, Ry
            no\  llcsa   lof   ¡o  saber  tÉri¡  con úl  kor,  sukliarin, Z:novi.v  ]   To¡BLr,  pri
            N.sotros no sonos crendo.es d.  la úá.      mef  scc.ciario de  los sindi@.os rusos.
            qLi.r,  nosótros                            Stalin ca¡lina fl  la Siberia a ¡.  mayoÍa
                                                        de ellos señalándolos como  llcsvia.io.
            mc¡ie  ¡u.de ¡cmritirsc  cn un recinto co- nistas dc derecba . Y¡  sabem.s  qüe pasó
            nro ére, cúxndo se di.e dcmacó8i@@          .or  Túisky.   ¿Y  cómo se ¿e.ominó ia po.
            ie  qre  ¡esco¡ozc¡mós  io¡a  deu¿¡ qle     litica dc sialin?:  Socialisúo en L¡  solo
            ienenas con los                                              resh  prdálc.¡c  cn  cl
            quc asi solucionam.s nleska  crhis, asl. K¡enlin,  se des.onoció  Ia ¡.ció.  hercica
                               á¡i  sonos  vc|dadcF     y crerdora de Mari:ilc8úi sn A'nérica  La
   216   217   218   219   220   221   222   223   224   225   226