Page 220 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 220
224,
scndm más c¡pital, es ¿ecn, el nás ¡ico cn esos plGcs, erabloció ibfñls tcu':la.
sc .n.iquecc nrásJ] el pobE se empo¡É. ¡es on el rep¡rtó dc la tiena y ds él mis.
.¿ niils, no cs liablc par: el Pen u¡ der.. rno .60 de l¡glate.¡a en Es.ados uni
¡os, úlchrs veces c¡ecnos que llevó ¡e
Loquccabcp:ra¿l Pcrú cs hacerua revo lrciorcs cap¡alistasj no, se¡o¡, lnelar.
luci¡n dcmoc.áii.a, que tenca cono mcla ¡ra lanbié¡ llcvó a Enados unidos tor-
ior¡c¡ixLr . rinsito ,l socialismo. Es nras L¡ud.les e¡ ta a!.opiación de h ri*
t. os,o qúc tieüos di.bo. Y !o.otE pxr. a2. Los añrócfáias de la tierm prchi
!¡, fcspecio ! la anbiv¡lencia, permii* biercn h coloñza.ió¡ del osie p¡m qüe
¡,c cix .clxiaciún. l-! .Dbivalcnci3 lue ros nucrcs nxnicn,n$ úab'F.aD cooo
Fsrulxd¡ pof Il:t$, co¡ r.laci¡n ¡l co. sicr\ós p¡ra cllos Ju*ioc.rc,a oolu.
lonialismo qüe I)or !.incfa vez llev.ro¡ ción no.tcancficma ar d.crctaf l¡ librc
rl ind!*.ialisúo, l¡ tábrica, las lcn¡ colo¡izació¡ .lel o6rc, pcrmitiú ¡a ibo.
.a¡i1cs a los laises qne se en.onrftlbai lició¡.icl lcudallnro, ¿c all, dc h nrrc
si¡ conócer esos ádel¡nlos. 1 entonccs, pc¡dencj¡ dc Esrados unidos rcspcdo ¿j
en ese sütido eL2 ireneddaménte nosodrs sc ¿ifefcncia, pof qu¿ clios hi-
rositj
vo, les dejaba to.da de prodúcción y c¡ cierc¡ una rcvoluciún antileudll j' pot
r¡lrción a su p¡odncción supeLior a las rcr.llci¿n 3rril?qd¡er-
del feudalisno. Péro, en la eta]ra xchrl {lúh v Fo. olira 'le esas Lrcs rEvolucio.
pl¡ntcadx co h Anó¡ica r¡lina co.ro Le. ¡cs que si hiri.fon, es que se sulo el
n¿liciostri l¡ a..ión inpcri¡list¡ ¡o se,jl d¡sa¡rollo y dcsar¡.lhlon, mie¡t.ls que
rucs ad.cu¡dr, lor Ia scncilla üzón, dJ Dosorros ¡o nicinós ninAunr ¡evolució¡,
qüc h Amón.r L¡ii,)a fue .oloniurdr nucs¡. lndcpe¡dcrcia flc ñe¡¡ sepa.á-
rr¿s sislos anies quc cl colonialisno i¡ .ión, no túvo .l c.¡ácEr de ¡evonüio¡a
sl¡s ca.alizara iodá el Asia y el Alri .ia r pof 60 cs que calnús en el süb
d.sa¡rollo y s la dcDé¡dcncn. Nrd¡
l!¡ ¿olont¡¿a por Estaúa con un¡ anri
.ipaci¿n dc ¿os siglos ¡cstcdo a lol hr.
p..ios c.lonialcs de lnglater¡¡ y I'.¡n. El scilo¡ RA[.1OS (co¡tin!údo). se.
cia. De ral n¡¡e¡a, que cu¡ddo Jl et in. ño¡ P.csidcn!.: &iú¡mo, el seño¡ DEI
pc.ial¡no rorleame¡icano lleea ¡ i¡ sad. Bója¡ incid. ddt.o dc sú co.ccr-
amó.ic¡ ya no lucdc deci¡se qne ricn. ción ¡o nárxisla, sino r¿¡irüb, cuan.
con esa ¡nbir.le¡cia, Ja pxn la Anó¡i {lo sc refio.e a los cinco úodos cl:isicos
¿e prcdúcció¡ qle S.ali¡ co¡s.srr pEro
áspecro depredador, cl que cxda irve. que ll¡¡x recrsr de dclerdo a "!os Gru-
sión sisnifiú un¡ dpólüción, nn sxqnco, d.isse . E¡ ni¡grin mome¡to ü*ed hl
d.ndc .l .xpiral i¡verido .cvicrtc du!li ¡lanteado que apa¡re del esclNismo exis-
cad. o r.i¡lic.¡o ¡ l. oe¡ópoli ?or cso iió el modo dc producció¡ asiático, el
es que se dice qle Ia ^ñ¿.ica J-átin¡ su. ,nodo dc prodraiún anticno o el modo
I¡e unx descxpiilii¿ació¡ po¡ ob.. dc l. de p.odüción ccrmd¡ico, el nodo de
invé.sión iúperi¿list¡. Pór c\o .s qrc poducción esclavista, cl modo de pfc
rosotas no Fdemos ¡egar .se ¡.cli. ducción leudal, .l no.lo dc lro¿u.¡i¡n
que ured ha méncionado, pese ¡ la aúbi- cxpitalista, cl modo dc produúió¡ socia
r¡lencia .tel iñp.ridisnó qne s€ rio c¡ su
conieüo, pe.o no puede láblárse ya aho- oifo málisis. EsrábaDos ¿n cl p.oblcma
r¡ de tal anr¡ivale¡cir, cs más, ia¡rpo.o dcl cnlrenlanienlo r1 impaialismo. En
cab¿ rcsFecto a !D¡ pequcñ¡ ¡clrnción, crc ás¡rcto, üredes se h¡n quedado con
,¡.is sobE la ,jltina y ¡rinrcr¡ Lse. L¡ cl E¡ucido concopto de la lucba de cl¡
propiá conguisra de /\bú'ica y l¡ .ifc!¡. para cnfrenta.se
¡lvcgkiú¡ del nlndo hecha !o. los es al enemieo nryor qre es el imlerialis
panolcs portlsrescs, rúrc ur do¡le ca. mo, no hal oira altemaiir¡ que el fEn
J
rácter, lue conccbido .óno eñrr.s¡ ca- te de los i.abajdores mmuals e iniel{
pitalhta y xl nisno rienpo nl lsenr.¡s. tualcs. Ese frcntc ú¡ico dc clNcs elplo