Page 217 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 217

r¡lucionarios, son cláses Ic¡ccion¡rils,    nrs  irnpo¡tántcs  pa.a dilcrenciaNc dE
             .,!¡   .riscs conserndo¡ls,  ¡ucs  r¡alan d¿ lo apo.iado  lor   Hobso¡ curo iexto dice:
             r.Lr.J  a¡ás  cl u.o   de la hisioria. Nos  'rá   cxro.ración de capiidcs, a  dilercn
             pfcsr¡ránros  nosoros sicuiEndo al soñó. cia ¿e l¡  .¡porLa.ió¡  dc mcrcanctas, a¿
             i,..sj¿cntc cn su conccp.ión oriqinal de qui.¡c  u¡a    jnportanci!
             in.cI?rclar la  rcalid¡d del ?eri.   ¿Acaso srrnd¿'  ¡Ouú   ,os  qliür  exllicar  con
             rl  ca  pesinado       .rr.  deslisado dc   oro  l-c¡in? Nos quiere decir a  difcrcn
                             !ucd.
             lls  lú¿hls  accioDes  r€roluciom.ias de    ci.  ¿e Hobson  que  cl tuperirlisno  no es
                        t
                                               Is  cl:
             ^m,l¡i.r  o  irdod¡¿rica?  ¿Acaso           la .Doriación  de nc¡c¡nclas, siro la c*
             scs nedias pueden  sd  desderladas sien     púación  de .apit¡l¿s, porquc si  s.gui
             do las  r¡imd¡?s  que r&ibcn  el impac.o mor .l  análisis de Hobso¡, ¡uesto  pak
             dcl  im?e.i¡lhbo2   So¡  las  primcrs  qle  sub.lcsarrollado  se¡ia  imlerialisla.   ¿0!é
             eje¡cen una l@ha án¡iinperialist¡  por      dice victor  Raí,I Eaya  d¿ la  Torre,  r¡e.
             quc las clas.s  campesiras se ¿dormecie sidc¡tc de ena Asaúblea  jele  del par
                                                                                   J
             .or  o  sr  ileta,earcn con cl  señüelo  del  tido en cl  cnrl  ¡rilito?  ¡l  sosiiene  qnc
             im!.,ixlkno  qü.  ll¡!¿  a nuer.os paises ol impcrialisnro, a sn vez, es anbñalc¡
             ¿n Ia ta:c .ulninanic  dc¡ sistcn¡  clpita  r.   fof   u¡  ltrló  ihc  p.oeEso  para  los
             lú.x  qd¿  sú oficiná lu¿ra dcl  Pcril y  dc  lrxncs  de c.o¡omir  ¡errrdrda ó su¡desa
             ^n¿ri.¡  Laiina, sie¡¿o nosotos  ¡rccp      lro¡lxda,  rerc   pof  oh¡  hdo  hc  suje.
             (o'cs  dd rqlcl  clp¡al.  IJc ¡quI  la  ¡reni                  ¿Pero  qu¿  ñs  h:n  di
             sa  ilndeúcntal  qoc  ninsún  soriélico, rho los  qlc  sisrn  a MlN  o Lc.in?,  ¿a.a.
             nineún r¿¿rico maHkral¿rhrisr!  h¡  po      so re han preocup:.ló  dc mdizar  c$c  lc.
             ¡lido ¡:sb  aLo.a sostene¡  corhlrianm      nómeno cconónico? sól!  cl lun¿adór de
             rc a lo 3fi¡nado  pof  vlcior  Raúl r  par  ni  pafido  1r¡  podido  coincidi. nacishal.
             ri.  del ano 1e23.  {a!lausos).             mente con MaB. Al reslecro, cn cl liLro
               Ea  el  cons¡eso Mundial A¡rünpeda        cscrito  po.Maxy  Ensch  Accrca dclco.
             Ii3r¡ de Bruselas d¿ 1927,  iurmcnic  vlc   lonialismo  ,  Man  cscribe con  rcspccio
             io.  llaúl  Hay¡ de l:  To  ¡  sos¡icnc  y .li.  rl  colo¡iatisno inglés sobr¡ la  Indi¡   t,
             c.  quc el impdi¿tisno  no cs l¿  "ú¡iha    c¡  .sre análisis, igxal quc r¡ucbos  esoi.
             €kpa  del sisrcm  capiralisla  c.rno sos    r!:  de   'Los  Grmd.issc"  Dublicados  ¡c.
             riene Lenin,  pues  6a  defnrición csú bic¡  cicnrcnente  y po.lo  idio  .o  .o¡ocjdor
             Fa.a  4uell.s   pál$s  en lús  .Luc sc orici  po¡  vidof  Raúl Hlya  dc  h  Tofrc,  s¿  cs.
             n¡ ¿l sisteña capitalista;  pero pan  nücs  láblcce  nna coincidencia cón Ma.x cn .l
             rros  paises suldesanol¡¡dos  que son rc    ¡nnllsis  J   prolundidad  en lo  qu  dcbi¡
             ccprorcs de aquel  capit¡I,  el   "inperi:lis  !*¿d  habc¡  coñe¡zado, es de.i¡ c¡ pro.
             rno no !5 Ia úl.in¿  si¡o la p.inen  eiapa .eso c.onóñico,   Fr¡   dilucidu  lucgo las
             d.l  s¡tem.  c¡pi.llisla'.   ¿Y  por  qü,i nos crr¡crefisric¡s de ln fomación  cconónri
                                                         co.sooill de la  .ealidad dondc usrcd  s¿
             ¿crró  llel  áúlisis  que sobrc  c¡ impcrix  s¡úa !e  ¡cue.do ¡l  cqr¡cioli.'npo.hiró-
             lisúo  Lenin ha foúutndo  y  usred hx .i
             rado, cs mi dcber acla.¡r al resl]ecio,  pc  Lo a  la anbÑaldrci3:   "Inclaiefa   ii¿nc
                                                         qr.  crmplir  en h  I¡¡lir  Da  ¡obl.  mi-
             E*e  icórico inslés  .t  delinir el inpe¡ia  siórr d.st.ucro.a  lor  ur  lldo  !   EC.nc€.
             tisno  dccia quc ¡o  basrabá et poder  r¿   do'x pof.l¡o.  ridr¿  ¡rle der.uir  la licia
             qLúsitilo  dcl ncrcado  irltemo  de un  pais  socicd¡d asiáiic¡ y sc¡.á.I.s  báses maic
             pa¡a podc. absorbcr roda  la p¡odncción .lales dc la socie¿dd occid¿ni¿l en Asia.
             y  qu.  e*a  sjrlación  c¡eaba c.{icnies    ros ár¡bes,  los iuros,  Ios táú!¡os  t   los
             acnnulacio.cs de  cápit¡l  qne  buscab, '¡orgoLcs  qle  conqu¡hon  suce$anen
                desahoco c¡  el e\lra¡jero.  Esh  con. te la I¡dia  luerln  rípidabenie hinddz&
             cepción b.ilhdle  de Hobso¡ la  asu¡e  y    dos  De ¡c!6do  cón la  ley imriable   de
             la  en.iqneú  r¡¡in;   Ia er.iquece  con sus Ja hisr.rix, lós .onquisrado¡es báfb¡ros
                                   que  usted  ha  cila  son conqujstados po.  la cñilización sü.
                               L!  ic¡c¿ra es una de las pe.io.  J.  Jos pueblos soFzcados  p.r
   212   213   214   215   216   217   218   219   220   221   222