Page 219 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 219
la .ual se ¡iucvc, janás podrá *h!r r_ ct .o.¡nio de clases. ]le aqui el ottu
{lesca.iaf po¡ decreb hs fascs náiunles acie.io .ieni.o de la .oncelción sociol¿.
de str ¡era¡.olla. Pod¡i úri.adÉDtc acor. sica dc Hrla dc la Totr .
1¡.J nirilar los dolo.cs dcl pa(o". Quic
rc¡ ¡r.nar el d.sd¡orl. hhióricó como El scnor DELGADo EEJAR (i¡renxm
nos a¡uncjrbá nucsto anig. r¡pfcs.n pien¡o). ¿Me
l¡nle, fero a lx hidoria n. sc lc puedc
daf u clie El p.orio MRr\ ¡oi dic.
qne ¡o sc luede descáda¡ las fáscs D' El sciror ¡-AMOS. con lá úni¿ dc
ttrales ¡lc su des¡Laollo, pó¡ lo ñlcho sd
F,e.ic nriex¡ los .lolores dcl parLo; p.r
truc !i no tuerá asi, podenos tenEr ui El seiror DEICADO BEJAR,- No voy
aborio económico der.nir e¡ progenic :¡ hxcer rclerencia a Ils ¿rioitcs ¡c¿ricos
!
econónic¡, es decir, el na.iDiento de rnl de ia ¡lr¡ pe,aoirl ad ¡lcl scn¿r tirya
socicdad iotalmenre lsorada qre no cs d.li To,re, (rrlausos), rcrc si dcbo !cla.
cl desco coDsrrun con la nuer¡ Cónfi(t n .rre nosoiros ro h.nos s.slxtxdo 1!
r¡fi.iPación del cadpesinad!. J!r.
si$ionie, c.co .lue no se puede habh¡ n i¿u1., .l $L!¡! Lcnin ya l,abi¡ icorizx.
rci¡r cn cl .xnpo ieÚrico .on doctrn.r .iú nnrr! ia ali¡¡h dcl fúletariado I .L
tos y pl¡ralomrN que codcsPonde. ¡ n, .lnrllcsjnldo e¡
rico-buryuesa cn cl nu.!o tjpo; cs más,
r.sotros ¡!¡ca ¡cnos ¿i.¡o qúc la rc
calam.s .i r€rdadcrc mcnsaje cr€ador lolr;úr e! AnL¡¡jca falj,,a y c¡ ci PcIú
del Danis¡. dento de su co¡cepciór '.a x s.. di¡ec¡aürcnic !o ialkL., pc,o si
rii¡l¿ciic¡, pnes filosóficancnr. somos Itrrnos nlbhdo de hs c.ap$ dc la 'evo
Lo.iúr ¡otque ací ¡abia quo.unplir ix
heselianos y fof lo ianio so¡ros rclahris .cas p¡4ns quc r tlana cl prcgranr dc
ús cD I¿ inL.rr.eiació¡ de Indo¡néri.a la rcrolución demo.r:iLicr. los(.nFn¡c
lnbi¡ .luc elinrinar todavia los .lsiduos
Porqu: el pe.ado orieiMl que iiencvic f.ndaics o scDilcudalcs y ¿so esrá cla.o,
ro. Rrúl Haya de la To,E es cl d. r. cr, er¡ eD cl pros¡ma del rartido co.
] iabef sillo o.iginal. su oic¡ralid¡d li. LrisLx, .r.i c¡ los docrnenios de Ma
'Sieic
sidc carbalida como consignx i¡ternacio ¡tcsui, eni cn los Ensayos' d.
nal. Po. eso Jo p¡egu¡i¡ba dónde eíá la
¡o rma. ión e.onóm ico s o.i al, si l¡s lue¡zas nnpuiárenas que neg¡nos la lárii.ipa.
p¡oduciirás so¡ diferent¿s a la de Eu¡ola, .ión dcl canpesinado,
po¡ lo ia¡to, las frerzas prcdncius de necuc,¡os el f.erlc 'jnico; al co¡rrario en
o Indoamé.ica sor dife cllrcntc Llnico sorenc'¡or, que lic¡en que
rentes, Ni.o¡ro lanbi¡n las,¡l¡.iones dc orúici¡xr c¡ .liclio lrcn¡c todas las rla
5cs tú.¡csadas c. h ¡depcndc.ch nx
r.alidadcs ¡tuc no iicnen mda qu. hr.ef .io.al I !.!brr .on cl fcudalhN. I pre
can hs nncsrns p¡m' rl r,a¡ Dxr! !n dls¡doll. irJns
en3 l¿cica, quc ¿s un! l¿cica fofnlL y irial, pru la indúr.ialjza.i¿n d.l D¡c.
dialéiica, exre¡di.la cn la.onccpción que Pero, ianili¿! ¡¿nos ¡..ho lo sicLiente.
los funddorcs dol socialismo cienriiico Ouc .n l¡s co¡¡liciones ¡c ¿o¡rhracnnr
!
procufaf.n ¡¡r a la hum.¡idad codo ¿DFúLd*'cia de lá Amú.ica Latj¡a no es
apodc, ¡osotros Fosible .orccbk un¡ larga srapa dc
que Ecusa el uniclasismo y planiel el plt, &s¡rollo capitnlira .uró¡omo, po,,luc
¡iclasis,¡o. No prcde haua:e dc la hege nosolrcs en la co¡reláció¡ de l)ahes pG
mo¡ia del prolelarizdo sino dcl trcnie bres y ücos denim det nnrdo carital¡
único de clases exploradas. No puede ix lcupamos el ré,Tnro de h pob'c/a
coni.aponersc al i¡rle¡ialismo sólo la Enio¡.es sometido a las lcyes del clpj
acción de una sola claser Lienc qnc sel tatisno, en el cual el máyor .afjral c.