Page 216 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 216
do dc prodücción deiermnradoi y todo ción, cs d¿cj., la lamilia, lueco h ¡islo
modo dc pfoducción tiene nna eshct! ri¡, po. útrimo lá con.ic¡cla. Ti¡s c!¡
ra y u¡a n'pcrerructum deieminadn, l nrc.prctaciú¡ mr.crirlisla, ¿1 !.lini! Ia
r su rcz todo modo de producción dere¡ libe¡iad cono to¡na.do prÍe dct rc@.
minado en efa foma, eenera ua forma nocinimto dc la ftc.sidad, rccono.i.
ción económico soci¡I. Al .eslecio, usred midio quc llcvalD a los lFdbrcs á la
¡o ¡a di.bo qú lomacióD {onónrico consecució¡ y sath¡lcci¿n dc l¡s ¡isDas.
so.ial iicnc c¡ cnos momc¡ios cl ?eni cu¡¡do !{ed nos h¡
al csrabltre. un. criiic. dentro ¿el pla¡r¿ado aspccios relacio¡.dós a la lun.
narahmo leóinismo, porque ¡o naneja dd¡c¡tació¡ 'lel ma.risño, lisándolos a
¡ie¡ el úañisúo .¡lic¡do cor¡ó úéto¿o la Urión Soviú.ica y explicando u¡a co¡
¡le a.álisis al ¡erú. Secol;ge por eÍo qrc ccpció¡ 1eó¡ica dcl E$ado, no h¿ podi
ured ¡o ¿¡ri.nde a Ma¡r. do lr¿d defcnde. su c¡ite.io po¡que l¡
concepción del Er.do, rán idealisia que
u s.n.¡ DELOADO RBJAR. (i¡re¡lÚ. ur¿d ha plánte¿do, no refleja la reali
picndó).- ¿Una i¡tc.tuFción co¡ la ve. dad do lo quc a.rualncnre sis¡ilica la
unió. sovi¿ric! I-i reoir ¡ra¡xisr3 dei
Errdo se qPlic¡ dsd. ]l épocr cn ¡tüc
El seño. LAMOS.- si ¡a venia dcl s¿ rodo m de rodos. No ciisri¡ cl .o¡.c!.
no¡ rresidenic ¡o pc,nritc, lc .oncedo Iá to de lo njo y ¡o !uyo, ni oxis¡i¡ cl con
cepto de ta DropÉda¿ priva¡a; apa.ccc
lueso la ¿cr.icultuú r¡ acri.dlrrra p..
J
EI SCñO' DELGA¡O sibilita ta a.ción d. fimlidad trib.l que
r..vco.nrn enuvo orie¡tada al problma mis rafdc lla¡aritr ¡'rrfx luclú dc.tascs
dc l¡ lib$.a¡ Nadie se ha aco.dado Esa rivalidad hibal e¡ncr¿ a la rez u¡a
!o.
suFocro dc eslas *¡dades €lenoialcs lucha de .l¡scs, dc alli el enun.iado
quc lred mencio¡: del nanisno y ¿l eacista quc cl "¡*.do ¿s .or¡sccucncia
lcninismo. Es 9vidente que cso cs asl.
De ral ña¡c.a que ¿sto no ¿s1á e¡ discu, concepción, nred h¡
sió¡. La polémicá dc ri int¿nc¡ción sc Elaido qüc cxist solanenle u¡ ¡jú¿ea
orienra al problma dc Ia libcrhd. P.r- nienio dicolóni.o, tr bú¡guesir por u¡
que se quiso coni.:pon..la libcit¡d con. lado y el lrolcFdado pó. el otro. trlrrx
r.. el conunisno. Y cso cs ró q¡¿ nóso- ¿s¡tucm¡ él ph¡iea el
r.os hcnos dicho qu. po¡ ¿l.onlErio, ¡a
lib¡rtad J et c.dunismo son .on.cpi.s bcdof y enimdcdo. d¿l f.nómcno de la
qne reclé¡ noidos signili.an u.a ¡ealidad rcvolución industrial
sociálj es deci., sólo en el conunismo hasra 1315, Nl¡d s¡
habrá li¡eúad. h ieo.ia de la erruclu dio cuc¡ia que el ¡aciniento del s¡te
r¡ y ta supc¡*ructu.¡ cs nnx le.dad co na caliialú¡a en t'iglarerh, cene.ó dus
mcida, úa le¡dad clcmenral que ¡o es clascs aDtacónicas p¡otundamenie lisl
J
iá ü discusión. Nadic lo discutc y aeo das a sü !ez, aunqüe .lialécii.amenrc se
¡rás bien con aleg.ia qnc uned .omp¡. paradas y c¡ p!¡lna que sc de¡onina hL
1. es¡ teoria. (a!lansos). cha dc cl$cs, .n sslc caso, enrre el pro
leiariado y la ¡!¡cucsiá Pero con ros
El seno. ¡iMos (c.n!inúa¡do). Se p{io ar csqucna,nanjs!¡ ¿qué dicen tos
no. ¡.esidcnre: Ins¡to qnc descan.ce la soviéticos?, ¡liccn los ieóicos co¡
¿qué
reo.i¡ del na¡xiso le¡i¡ismo, prquc ic'¡po.á.cos ñ.1 enre¡lle{¡ores del maf
¡Niúrenie Jo lles¡¡r a la concepción so xhmo y qn¡ dice el Apra frc¡¡c r c$r
brc h libc,lad curndo rcali¡hd? n!r\ I Engeh señRlan cú cl
"L: "Maniticsio
pió. En Idcologi: Alenana , Mrf, conunisia'
sisien¡iiza su análisis cualdo pl.niai y public¡do e¡ l3¡r3 ,rnc 13 úni.á clasc
la lroducción, lL,.go la s¡i¡facciór de rcvorucióna¡ia es .l proletaLiado. I-a cla
l.s ¡e.esidades, sisle con l: reprodu. s. dc.li¡ y .el canpesi¡ado no son fc.