Page 215 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 215
Con .L .amunisno ¡o habrá Dst¡¿o ,ri ción d cl su¡o de l¡ cimciay l¡ lolirica
1r¡i1i .l¡ses ¡i luchas dc clascs; conu
nis'no poi dclinición cs üm socicdrd
snr Erado, si¡ ciórciio ] si¡ skra. Y El scñ.r TRESIDENIÉ,- Pu¡d. hr
c$ nso dc la palabu el s.no. represen
!c.o r!á cab. uD earli.¡ción: aleunrs
d scnor RAriros.- scñor P.6ide¡re,
El senof PR¡SIDENTE. L¡ Mesa senores as¡mbLcistas: I¡ie¡rc¡so ¡ará sc-
advje,¡c qrc :l o.¡dof Ic lalla¡ curú¡ ¡al¡. alc!.os alcances de ordEn teó.ico,
aspccto al cual se ha ¡eteúdo el re!E.
senr¡rte Delgado B¿jar. Doy inicio a ni
El scñof DELC^DO tsEJIR Se ha interycNión, co¡ una cib d. Leni¡ eF
'ace.ca
co.,idc.a{lo lna utotia era lLnnació¡; t¡cbda dc sú opúscuto del in
'i7qui¿¡dista'
!h .nrb¡rJo c¡¡re d(n lo sief eóte: Co. f¡nrilismo 'de r del espint!
¡oci¿¡dose l¡s leJes húóricxs y social¿s, pcqncllo bD.gu¡i: ota !ade, se.ia
todindosc cn .uc¡ia los bienes naiurr un edo¡.!:dc¡.e dar ric¡d: snelb a los
Ics al seNicio dc l3 hum¡nidxd desal¡ chiilo¡.s y pal¡b'lms, qL:e se dejm ar¡xs.
'brillftlc'
rcce la ne.esidad {iel Ésiado. Desrpalc.i tMf ¡or ol ñvolucionaris¡ro
da las cl¡ses y por to bnro la lrcha de !¿ro que son nrapaces de eiectuxf nna
hbor rcvoh.io¡a¡i¡ fi¡de, .ellexiva y
.lás¡s c.t¿ cl1$, dcsapa.ece ll necesi
dá.j d. !n rpánro dc @crción, de É-pr* soPcs.d!, que .e¡ea en cuenla rambi¿¡
sjón, simpleú¡ie el ll¡nodo lobierno dc las ¡iti.ilGimas ha¡si.iones .
Se ha hablado de Le¡in y se na habl¡.
los honb¡es ha de ser su{¡úido por lá
do dc irrj se ha lablado dc su doctri-
admi¡ishación de las cosas y, a esle És. n¡, pe.o ¡o se ¡a irrerp¡crado bien. Yo
decisim alará a car hubicra que¡ido que se ciiak ásimisno
so de Ia rcvolució¡ cieniilico !éc¡ic. s¡ el libró de Man 'La ld6lo€ia Al.na¡¡",
irc las cnales ¡isura l¡ comr!rx.ión eJec. pa.á que forlalezca cl cdtdjo que usred
tfóni.a, ctcétera. La nisna rl¡nilica.ión ha defddido En "La ldeologiá ^leñ!.
rsegurxrá una pro.lúc.ión aco¡de con l¡s na" pan dcfendd ál erupo aq!él del
indicacio¡es ¿e ta ¡ecesidád; s¡!is¡echas t.ánsiro que u*ed ha llanádo del reino
bs ¡cccsidadcs dcl bomb,e, dcsaparéce de la necesida¿ al reino ¿c la libertrd,
li riolenci:, ll lÉ¡! de cl¡sos es en infi Man e$ablec su dcfinici¿n prcaisa con
nx insr¿¡cia la lucha por el p¡n. Resuel. respecto a la concepción idcalisra. El se.
io cl rroblemr del paD qued¡ clininadr n¿la,rlant*y dicc: ¡¡nocs la hisro¡ia co-
ir c¡u:a fu¡drment¡t dc cra tuc¡. dc mo senala Eegel, cl dcsc.vollimtenro dei
cspiriin dcl mu¡do; r. hhro.ia cs l¡ p¡o.
c¡lcg¡s 3s¡mbl.¡ras, c¡ño nosótro: con. ducción del h.mbrs", ID. elo uied ha
.cbnnos qr cl proLld¡a de la tibDr.ad de¡ido conc¡zar ¡o¡ el pró.eso p.oduc-
dcLc s.r cntcndrdo c¡ su rela.i,in inbín. sislcná¡icaúente¡ ro¡-
scc¡ con Ia ncc¿sidad Es deci., cnLe¡.ler qrc l¡ lt¡duccióD dic¿n Marr y Ensets,
l¡ libefad como podc. dcl noDbrc solm ¡c¡e n¡a doblc &laci¿n: con la nalu..le
las lele de ]a nriuRLeT! y ¿c l. so.ic. A qne se denoniná fucras pro¿udivrs
dadr ya no cl hombrc aplaslado por el y la relación con los dcnás ¡onrbr¡s que
co¡ju¡to dc cras leycs, sino, el homb¡ ellos denominan rlacioncs ñaleria¡es dc
qrc cono.ic¡dó csras ler6 sE inpone sG cr! El¡ciór inte.'icic
brc clias, donim h nahralea, co¡oce el derecho qüo .onsae.. la pos¿rió¡ o ¡o
y di¡ige El p.oceso ¡istó,ico de ta hum. posesión dc lós nedios de p.odlcció¡ po-
nidad El ñarxisl¡o e¡senn al lonrbre no sibilir¡ndo la dilhi¿n .lc Ia so.ieda¿ en
súlo c¡no.ambi¡ el mundo sino rambi¡n clases y quc ál üir á su v@ las iucrzas
.¿ño düigir ere cmtio. He ahi 1ror qué producrivas por un lado y las Elacioncs
cl nra¡risno significó n¡a cFn revolt! de pmducción !o¡ orro, no. dan ün ño.