Page 214 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 214

eslnbtu má ¡ébil es aqrcl  r¡G   en ei quc ¿dbe se. sbiiiuida  por h  .tr.   frc!e!¡.
                h¿y u¡  nudo  de conirádiccio¡cs,  ero  ¿r  rir  cn el poCc,  Jel EsrlJo  J  .0  h  cdili.
                quc sulie la dominaciór de su ¡u.sucsi¡, lación dc u¡a  :oci.d!      s!.iar¡!..  J  1.
               úís  la del feud¿lis¡ro, del imLreri¿lcmo, libcnxd,  ¡EiaDe¡tc   .s .r  socixris¡n.,  e!
                                                           el .ual,  dejr d¡  s:r  loDn¡l,  lot¡r  d!  .l
                                    Rusia er¡  un laz  de                     torn,rc  rc¡1. No  n!.
                .onü:di¿¿i.nes, un  iñpe¡io  donde eiis    san.s   .lne cn  las consiiiucioies dc  los
                tir  cl  .!pit¡  n¡ro  y  el  imFcLialisnro, al  Fa¡es  cápnalisias  cxhten ¡odls las liL..
                ¡nsno  ticniFo lambió¡ coexisiian con el   rrdes ¡cconoci.ras y  consriiuid¡s  io¡mrl
                ¡¿udalkmo;  ha¡ia una eDlotació¡ dc los menrc. Lo qüc si lli.¡amos  es  que esr¡s
                                  los  te¡nre¡ic¡r¿s  y  .l  mismas libc.lad¿s fo¡males  J   con*fu.
                inrlcfio  ruso e.a n¡a  cárel  dc puc¡los  cionrles no adquicr.n u¡  conle¡i.lo reat
                                                  ,,ta
                En  es:¡  coDdr.ioies  reni.  .tice,   lu, por la mz¿¡ ¿cqu¡  el  prol4a¡ido  no es
                crr¡ r¿v¡rucioDaria  no ¡r  .le emp¿ar y¿ ri  cr  condicioncs  dc cje¡ce¡ sü sobo.a
                                 los paises  indurrializa  ¡i!,  su tiberiad. Eso se  podúx  simplil
                .los, sino  o  ros  faises  que  son nudos de
                                  Em  et  cas. ¿c  Rusia un  ejen]]ro co¡o  cr quc se daba en el
               J   cs .l  .$o  dcl terer  nundo.           c¿so inremacioml, de las .cl¡ciones er
                  AsI lüc co¡ro er.ble.ió  era  ¡uev¡ .a- úe  cnba y Er.dos  UDidos.
                .l¿N la rer.lúciór, que cl le.no  irplica.   E1Éri'i  un'If.úad.   dc  Rc.iFro.ür¡
               i.  .n  erc  tipo dc  paises pa¡a los .m    entrl.ros  páises quc.lccla lo sjgujenre
                lcs sD  rla¡.có   li  t¿sis de que los aliados  cubá  li.nc  de'tcho !  usxr l.s  püc¡ios
               ¿el pfol¡hfiado  y  la  revolución  serián, de  Eshdos  Unidos
                                ].s  camFesjnos cxplorr. Es¡dos  unidos  tiene de¡echo dc  u{ar
               dcs   !¡.   ros re,rarcn,eDtes;       oira  los  lrcdo5  de Cuba",  cubtr no  r.Dia
                                             t  fo.
                                                                                   J
               pafc,  los pucblos  olinidos;  ¡e alli  quc rr¡,T.s  ,D.  r¡t  ñancñL  que  cn  cl  pipcl
               l.  r¿volu.lóD  prolcia  a ss sura  a la lu. erÉrir  rccjFrlcidrd, pero cn rcatidi¿ no
               cha por l¡  iier.a d.  los c¡¡t.sinos,  y  !  h¡bia 61. Lo misnocs en elcasó  ¿ct  F'.-
                todos ellos se sünan la luc¡á dE las ¡á.   Iet¡úa.lo: el p.olela.iado  iien.  ródos ¡os
               .'o'tes  por su libereción.  Y lodo ese con  dc.€hos lormal y nrundialnr¿n¿c '..o.o.
               jnnto  for¡ra  el  frcnie  nü¡¿i¡l   conh¡  el  cidos,  pqo  no sabe ¡ad¡  pofqu. crri   ¡r!-
               irterialiy¡o   en  iorsntc  úii¡o  que es rxdo dc l!  p¡opndad,  y  de la capaciJ¡¿
               .l  conlenido unive.s:l dcl sis¡o dc ¡ucs                          co¡.   Prra   podcr
                ka  ó¡oca: l!  oprusión rrundill  frcDtc a  maisriar,zar  y  haccr  de elhs  no u.a  dc.
                                                           cla.aciói ririca sino u¡a  iealid¿d.  Jur¡
               cfl ¿ro5  monrcltos cs 13 época .lel trán   ¡rente ú  cr soli¡lh,¡o  at desapa.cccr tx
               siio dcl .apitalisno al so.i¡lisno  .  csc*  clase  pahsi¡lrl¡,  la cl¡se quc ürc  dc l.
               Ia  mu¡dial.  ¡rá  co¡fo¡nado  por  uc                          srilo qkdrn  los ra.
               co.ricntcs hist¿icas  fundtrnenrales:       bajador\  !  cl Erado   saranrt:  sus ¿c.d-
                 La conrrcció¡  d.l  socialismo  por tos
               E*ados  proletarios  cn  usias  ¡r$   dcl   l¡.:¡!rllr.i,ln  {lc las libe.iadcs cn el plá.
               pla¡e(a.  La eislencir  dc h  lucüa de lús nó.lc  l¡  rcati¿l¡, esro es  gr:ndc. No ds-
               ob¡lros  lleniró de cada  pais capitalist¡;
               la  lucba de los  rueblos   oprinidós   lor
               su  libe.ali¿¡.  Todo                       todo D*r'lo;  exjste N  ejórcito, dna  Doli-
               .onjunro  l3 da el conteni.lo a la  ¡po.a   cia, una poli.i¡  secLeta, en iin  júcccs  !
               aciual  que  ¡rt¡mc¡ic   al sef dcscrila .o.  ifibunales y  rodo ello, pero hay un!  ¿i-
               mo la épo.a dcl  mDe¡ialisiúo,  l¡  ¿])o..  lD'eDcir  snnmciali  qu¿ nic¡r.s  el dpa.
               del  b:insito  del crpi¡.tisdo  al  sociali!  r?¡o d¿l Erado  esrá  ¡l  scNicio  de  la
               no,  la ¿poc¡  de la conrruc.ión  del so    gfln  tuayofir de irábajadorcs,..¿i  erá
               cialismo; ¡os demuer.a  que la histori¡     s.fvicio  de  u¡a  r¡j¡oriaj  sin enb.rgo,
               marcha en  un  solo s¿ntido: cl  scntido l¡  nEra final dcl nauismo  no .s  ¡i  si-
               quc consine en que la clasc capitalkh       .Luic.¡ el  socialhno, cs cl  .omutrisño
   209   210   211   212   213   214   215   216   217   218   219