Page 212 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 212
cr¡lorx¡oÉ I ¿s cl iránsiio h.cia un¡ ¿rúc lo luodaúe¡r.l es la dichdura del
y,cn{ sin clascs y si¡ D*ado. ResFec P'll¿u¡iadó, lo.que ene es el innrunen
.o dr ¡xs clascs socilles en rel¿ción con ,o itlc ha {le pc¡¡nnir h co¡stucció¡ de
d E(¿o, Ma.\ ILr evlicito y ací na. Ll nd.va so.icdad, y conrtui¡ un¡ tueva
.cn,oi um a.laración al doctor Nlel8¿r, so¿ic¿xd, sisniÍica n¡d¡ nenos qúe cr!ár
qrc s.ricnc que alErin mdxisr., habri! üNc d¿nó,¡i.a,, iodos los lundane¡.
di.ho quD h luc¡x d¿ clases es um i¡. dist¿ncia, renlcer
rcd.ió¡ d. \'11x". Ningún manisia ha ixs cr,ucrur¿s y {rpracÚúc.u¡as, haccr
!,sl.,j¡o t¡l cos¡. EI narnsta, no p.ó lr rclol!.i¡n litr¡l, ct.éic¡a. 1 a ene
pi.i¡ la lu.l* dc cl¡ses; el na^isno rcspcc.o convicne detinir el co¡cepio de
¡i.e que la luc¡a ¿c clascs htr ca¡tido relolución Efe clnce o de Erolüción
objcrn'! e jnd.pcndi.¡tdncntc ¿c Ia !o. d¿ilc el Nrto de rkra maLf,kia lode
l$':¡ ¿c ros ¡onbrcsj cl nanisno sotr úos d.iiniflo de cu¡rro mrn.r¡s d¡tir
ticrD qu. la lucha .lc clases cs nn len¿ Las: se puedc deci. que h re,olrción es
h súrnlción de unas relacioncs ¿c pra
dxd p.ivada, desdc que ala.eció la domi-
¡r.¡ón dc nna clasc po¡ otra, y la lucl: lambión podem.s de.if, dcsde cl pmro
¿¡.hscs sc fundancnta c¡ que al escir' de vsrx socul, .lúc ¡. rroluciór ¡s Li
¡ln\c l. socicdrd .¡ cl¡sc dominantc y
ddnii¡L¡dr,la clRsc domina¡is ha dc man e¡ el Fod.. ¿DL trsirdo: r.*bión rodc
i!n.r s! domi.ációD por la füc¡za y la ¡ros dccir quc r¿rcrución .s tr slsr:iu
.l$c doninadr i.ata dc sacudir csr do ción de una conc¿p.i¿n dcl r¡urdo por
min.ción hmbiin po. l¡ lue¡zá, y ¡hI sc
da la lücha cntc los que na¡tÉne¡ el 10 sisn,ticá qro .cvolució. cs h .urt!
ofdor social, el rrtu quo los qüe quie ción dc uDa socicda¿ v um c!l.ur. Él
r
rn sacuJirlo . $bv..iirlo. De ahi pües
deci¡ que el nrarxiuo En .*. sertido, pücr, la obf¡ dc la ¡c.
propr¿¡tr o que ñkrx !i¡v.nró' l¡ lucba volu.ión ¿s !¡a obrá .]ag¡!, sc t.ta ds
d¿.hs¿s; no.s asi, cl nisno Mar die:
").
ni siquicrá lrc descubic.to 16 lucha Pam cuo, ct sujeto dc l3 ¡isroi¡ es Ix
dc clas.s, ya Iós hisiorirdores f.dces.s .l!se obren De ahi que Ma¡x descnbrió
dc la rcn¡nr:ción poserio. a la revolu y cr3bleci¿ Ia g¡an ñisión hhróriÚ .lcl
ción frnccsx dc 1739 efabl.cicron qu. prol.hfi¡do¡ cül es h d3 enterar ¿l
la histoúa dc ¡D¡cia deúostaba .lue .áFnalii,o y conrtuif el $.ixlis;¡o.
cnr hrto¡ia, era una hifori¡ de lucha d. Se dicc co¡ f¡ecue¡cix de que naü
clasel. Lo qL:e Ma* riice es: yo lo qu. sc equivocó¡ de qne ¿l rrédiio que la r
hc rlofado es lo si€xienie: prime.o, quc \!lL,ción enpeza¡i3 c¡ un pnh i.durri!.
h cristerci¿ dc las clascs socialcs e*á tizado, en 3tsún plls d¿ Europi occid.n.
rilcnlada ¡cccsariancnt¿ x dcicrmi.xdás irl y eso .o sc ha cunplido l¡ay que d+
{ascs del dcsa.rollo dc itr produ..iónj sc cir lo sisuicntc sobrc .stc ascrro. Ma¡x
cundo: qüc h lúcha dc .hscs condü.c dijo ef.cii!¡mcnrc qle ta r¡rolució¡ en
n.ccsaiamenie, y, cn fin dc cuc¡tas, a l¡ indusi lt¡do.ic
r
dict¡du¡a de la última chse, cl lrolcr¡ E!rcpr OccidcDral cso se cumPlió, ¡a
,
.i.do, o sea l¡ diciadum dcl pr¡lciarir. pdnr¿ra rrvolución rrol¡r.ri! dcl ñ!nd.
do; y tercrc: qüc c*a nisna dichdurá fue h comLnr ¡e Paris qle csLalló .l 13
¡o es sin. el trá¡sito pa.r ir ¡ I. rboli dc 'n ,o dc l37l en cl nar.a d¿ t. gue-
ci¿¡ de tas ctÍcs y hrci¡ r.a sociedad rr¡ lrr¡co¡¡lsiana. Este ])ais erableció
"Es
si,r clases. dcci¡, quc cnn! Ios lines rn En.do y nn gobierno ob¡ero, cl pri
dcl mx¡xismo no csiá siquic,¡ tr did.. me¡o del mundo y qrc duú t¡s nescs,
dufa .l.l proleh.iado ¡i el socixlcno. cs dc.if se cunplió la p¡.visión d. M¡rx.
lstos son los insirnmenros para llesa. ¡ ro qne ocunc cs qu¿ cr cjú.c o bulluú:
r.¡ socicdld sir .lasEs, sin hcha dc cl¿ f.a¡cés, derot¡do c¡ la gudrl cor Pru
scs y sin ¿iado Snr en¡argo, decinós