Page 213 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 213

conetidos  po.la  con  n¡  de ¡iris  :pl¡s  ü,,   )   rusPccio al curl me  ¡ormito   dc.ir
            li  i  sxn!rc y  tucgD .r¡  fcvolució.  pc. qu.  ct ^¡n  no es sino el .xso .sr..ial
            r  h  Nvoh.iún  .rkm¡,  c.,¡o  un hccl,o p!cs quc esre    F¡iido   sc h¡ ¡utodcli¡iid.
            Lrrú¡co,  s.  prodüj.  conairn$d.  bfi.     co¡no unr négrción dial¡crica del ¡rarxis
            ll¡ntc¡r¡¡r  la i¿sir dc r,l,rN.l-o qu¿  ocu. ¡no.  En .catnlnd, lo  .rue .qui  cabe expo.
            .re cs  qüc .lcspu¿s d. Mrra  y de\FL¡s d¡  nof es l.  si!üo¡ie:  cuan.b re¡in  hábla
            Ergcls  cl  crpiirlk'¡o  cr.lLLcionli  !   s¿  del   jmferialisno,   esrabLcs u¡a  ieoria
            .ór!h1ió  cd  c¡Fjrrlismo Donor,di!!  o     c.¡rrleia,  y jLrtancntc   su libfo   "!l   Im-
                             cnror.c5 \rLcic.ln  Nc     F,irl¡nro   ¡rsc  Supc.ior  del  Capiralj*
            !1\  Iqrs  so.irles  r¡  económjcxs,  qne   nro" pucdc considcÉrsc  omo  la  conti.
                                               I
            n,c  rtr  ¡  f,erin al que  co.rc5pondió ¿n¿li- nuación  de  "El   capn¿l". Matx  esráblece
            zu  y  e acne.Co con cra  realidad $tr      cnr.o caf.cterGricas cco¡óúicas fu¡da-
            blecer  u¡x  nuev!  icoria  de la rcvolución  ncnralcs ¿cl  inpE¡ialismo y  ¡os  dice:
                                                        el inperialismo sc Hact¿riza por la oxis.
            ¡nr,  sc desprendir de las c¡ncre¡isricas   icnci¡ de tos no¡op.lios  quc  tienden o
            p¡opils  dc l¡s  recie¡res leyes  que linie
            ron  al  mun.lo por  obm  d.  ta so.icd¡d   o  ta ti¡E  concurrncia  dct .apitalrsmo
            cxpit¡lFtr  imDelirlhtr   )   cl p  mer becho  ascencio¡al  rrenonopolhrar  e¡  segun¿o
            ¡tnc ¿ebc Ígjsl¡r¡s¡  cs  cl  si¿uicnte: al  ¡t'ga., cl   rrcdoniiri.   d.  11  c{noÍ¡.ión
            ihnslod¡ars.  cl c¡pn¿lknio cn inrpcri3     dc c.Iirrles  so¡rc cl  d¿ ¡ic(3i.i.s;   eo
            lLmo  dkti.  ¿l sktcúa.olo¡ii¡  dcl ¡¡      te.cer lus¡.,  h  ii)r  ción ¿r1 .apii¡l  ii-
                  r
            Frix¡isno,   i$  su¡¿rsan¡n.i¡   lrovcnicn  ¡xnciero y  d.   ja   olis¡r¡tdia findncid.!;
            i¿s d.las  colo¡irs pc.nriii.rcn .  las bur  cl ca¡ital fi¡ancic¡o cs  producLo  dc l.  fu.
            lucsi;s   dc ¡os  paisos n¿.rópolk  hlccr   sión dcl c¡pii¡l  Lanqucro co¡  cl clpirai
            lafti.iplr  con una ni8¡j¡  dc cs¡s suFcr   indú$riál;  en  cu¡rto  lucr.,  r.¡cmos  c¡
            e¡r¡i.las  3l pLllciüi¡do   t   .l  prcblo ¿r  ¡cpaío  económico del nundo  .nirc  ¡os
            g¿Nr.l,  con lo  qlc  s¿ prodljo  u  me     nonopolios; y  turalmente, et ..paÍo  ¡é
            jor.'¡icn.o  e¡onónico que Ljzo p¿tuar  a   0itorial  dcl mundo entre las  snnd$   po.
            ¡¡lcnos  socialistas de esa épó.a que cl   lencias  y  13 lucha  lor   cl  ¡u.!o  r¿paro
            caPiralisúo evolucionaba h.ci¿ el socia. dcl ¡r¡do  ya diljdido quc originó  la pri.
            lismo,  6i a cso rc suma las  s¡.ndqs  vo.  nE¡n gue.¡a nlndixl.  E!  I!  canci$i¿á
                  J
            tacion¿s obte¡idas  po.  los  pa.tidü  so   ción  social del idle.iatisnó  tenenos  quc
            cjaliras,    p.nicjpa.ión  ñrsñd  .n  los   (scgún  l-cnin) el imperÉlisno es nn  c¡
            F¡¡urentos   y en lós ¡niniste¡ios, s€  pcn  !ihlisno  no¡ol.lira,   es un caplalisno
            só bmbién  que cl  póde.  ¡olfi.o   ya er¡  p  asitario,  y es un capiirtisno asonizan
            .b¡eoible  !o¡   la  vi¡  elddo¡¡j,  y  enton. Le, E¡  cuanlo al lusar histórico del imps
            ces se  IIcsó a  Ja con.lusión dc  quc el  fillismo,  Leni¡  señ.la qne el inperialis
            t¿i¡sito  del  capihlism.  rl  socialismo üo  Es la fase sure.io¡, es h  fls.  úhima
            podrir  d¡rse  evolutiüncntc   r   aqui  se y  es uta  fase  paticuJar del capitalkDo
            p¡.düjo  la  !¡ne¡r   revisidn d¿ l¡  docri  De álli  qle   lrete¡dcf   exrcnder .l  fcnrt
            .a  ¡lc Mr¡x. Mar  ¡abia crsc¡irdó qüc cl  !¡cno  del in¡erirlisdo  I  todas las for
            iúnsito  del carir¡lismo al so.i¡lisno  sc  '¡aciorcs soci.les  es  jncorrccio.  No hay
             a rerohcionr¡io, ahora le.nstein dcci¡    inperialismo  sin pfopiedád priv.da  so
            que  cl i.ánsito podi¡ so  erolutiro, ¡l  scr  br¡  los monopolios. S.!¡e  erir  b¡se cl
                                                       ¡¡pe  ¡lhno     qnsend.a   u¡  desadóllo
            de n¡a  idcolocia r.fotuci.naria  y  por to  desicual  do tos  Físes   y  11  lcnc.a¡  es!o,
                             neccsaria la conciEncir bic¡ ¿icc quo  l¡  úvolu¿i¿n, e¡ e*.s  con.
            .1. .l¡se  9!e   Ma^  ¡xbi¡   ¡redicxdo ?a..  di.iones, yn no pue¡le  empezar e¡ los  pai
            los r¡bajado¡es por  lo                    scs indu$rializados  de o.cidenie. En  la
            .iso, iam¡oco l.  djct.d¡ra  del proleiaLiá ¿poc¡ del  iñperial¡fto,  los   Fises   tor
            do,.s  dccn, se  ¡rodncir   n.a  rcrisió¡ sis  ná.  u¡a sol. c.dena  que  se llama l.eo
            tontitica  de  la  .esis  lun¡amenial  d.l  nonía n!¡dial,  y cstá  .!¿en¡  dcbc rom
           ñárrisdó  Ene tue el ciso del .elisionk     perse  por s!  cdabón nás  dóbil.  Pero  ¿l
   208   209   210   211   212   213   214   215   216   217   218