Page 211 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 211
libefrad $ b¡¡dcr¡; y si¡ cúbargo, ¡l .ulrur:lcs, r jrEtaúeilc, torquc cs la
mismo iicmpo que haci: de lalibertad su ob¡a co¡5cjcnlc dc los hoñb.cs, qlc .o.
ban{leL1, iu\o qre prcdicaf la necasidad noccn l¡s ler¡s dcl lroccso hÑ1órjco des
de aca¡a. co¡ las barrens y f.ontúas cuLicd.s por l4an y Engels, es quc sc
i.udrles y cr¡ble.ci los Esrados ce¡úá puc¡e habiar dc quc cl socialisño rclr¿
lizados, y ero es !n. prueba de quc ú \enh .i priner inieto del i¡á¡siio dcl
se cori¡aFone cl lesxnollo del Eiado .cino ¿! la nccesidad al reino de la li.
coD el desarúllo de la libcúadr es n¡¿ bert¡d y sv¡enos qu. sc quier¡ i¡azlr
lals. c.n¡¡posición que.c lr"ce: lo pLre nn..elo ro¡fe crr ro {lad.
br ¡a bis¡oIia, lo prucba la blr3ucsia. En p¡i¡rlf lu!a., cl Esird. ha de dcst
t¡ lursuesia, nccesitó aboli. el lerdalh r.ollarse h¡*a alora¡ srs poicnci¡lid¡
m.,Ios microcrados feudales, crear dcs d¿ ¿esar.ouo, y allanzar á lrlcer !¡
lárn
s.a¡¿es Era¿os cenüalizados y da. lugar dcspliEgue de iodas sus posibilidades, lo.
! lá exisrcnci¡ de ün ¡rercado ¡acion¡l e¡rr sus objcrnios, cs docir, úc retiero
un nocado ¡¡lndial; al Esrado proleL¡rio, ,ilLima lorna de
al r,nü) ii¡mpo, p¡edicabx iod¡s lrs
} Esrxdo. L¡s lines de la diciadnr¡ del pro.
libeíxdcs c.onóDicas r¡ ñ!liLnx\ La,l lera'iado cn esk, caso soD defender el
Enidos lrúfxl¿¡.los. soü pL¡.s. !hr J! podef ¡cvor0riorxrio
la bnlagL,$i3 L. RprnricrCo r h.or!r, f.rolúckl¡, rrmar
capiraliia n¡un¿iil -q!c dufó s si!¡os ¡ h rrolLr.i¿n tara dcrlnJ.¡a C.l ccf
se nricia, porl.ños de.ir, después d. las .o capitalif¡ inre alirxvsob.e todó, sr
cruzad¡s, cuando los ffn¡etos come¡. obr más cünde: consfu ¡ l¡ nu.\a s.
ciantes que irrir 1.5 prodrcios del ciedrd, cl socülisno Y c!¡n¡o l,aüx
rejano oricnk, sFbreo sh ¡r'.¡dos ,¡os de snlresi¿D de la ¿ontra'¡ovoluci{nr
r sus lcrias,lo qúc !u a daf órigc¡ a los hay quc io¡rar arencjó¡ en esLor ¡od.s
bu.pos, o s.a¡ l¡srr¡ncras cildád¿s yen l.s ¡lrrdos si¡ exepción sod dic¡ndur¡!,
las cmles ra ¡ nace, .l shlcna ¿enocrí -r rc,¡os qrc *a¡ la repftsión sobre l^
rico repesenrarivo, el gobicrdo locRl o clis. ¿oDrimd., e¡¡o¡cas cuaDdo se ¡a.
munic¡ral, cLc¿re¡¡. I-¡ rcrolLcid¡ dc las bla d¿ l¡ ¡cD,rsiói c¡ .l socialisno, se
conun$, poee¡iornentc va a abolif los rrsgin las vestidnrs lalsanrcnic los qnc
Ludos y crcar Erados centalt¡dos, ¡)L- is licclaeD p.¡¡j¿arios d. lá libc.tadj
¿i¡ntc los novidicnios dc unidád nacio .\'ida¡ que eD el Es¡ado capnalista, ta'¡.
ml; a conii¡uación ha de p,edi.af cl li. biar .xire h ¡.r,resi¿. co¡!! los que
brc exanen de la Biblia en todos sus qúlcrtu slLlcú¡lo
*peclos con la corsiEuie¡Le divkiói .1r plo,nenie cs qüc micn¡r¡s cl Estado capi
lá cúliaDdad, y tüalnente, h! de tc. talisrr es lx ¿omi¡ació¡ dc lna nnrória
ninir .on la ¡oúa del pode¡ Poli¡ico, sob.c la úa]ó,ir de irabaladorcs; cn cl
¡ál .óno se hizo eD Inglaier'¡ y cn Ffrn Enrdo sociaüsi¡ cs ¡ la invüsa, 6 lá
úr'o¡ia de rrabajadores lx quc ejerce s!
L¡ roDa dcl podef roliiilo cs l¡ ,illi donrin.ción soLre la minoria dd erplotd
na fas¿, cl úliinro rcio de la rcv.lu.6'r dó,cs, con l. liollnlád de ertiq,ar¡os.o
burcucs¡i c¡ ianro qne, e¡ la !\'.1úrtr¡1
prolchia, es el pi6er aclo. Pu.s, n,icn trln¡inad! I¡ p'opicd!¡l pdvad¡ s.bÉ
!!s cl caliialismo se e¡ge !r er las los D.dios d. produc.i¡n, erá claro quc
enk¡nas del ftudalismo, es dccn, qüc luo on clh¡i'rad.js l6 c¡!iialhras,.ono
las crrctuEs clas., ..i.nccs cl Estado sc ha convcr
prcedieron r la io¡r! del pod- polli.. tiJo cfl un trs'¡do dd h{baiadorcs y ius
por l. brrgucsia, e¡ cl cxo del soci.lit ri.r.n¡c úrn cs !¡a de las lrimeras dil¡
no es la obra .onsci¿¡ic d. un¡ clas. run.i¡s ündancnlalcs; rodos los lipos dc
soci.l: el prole.a.iado; cnrlica con la ro Es(a¡o quc han cxhiido han sido EsL¡
nra del podcr ¡olitico, ! a rccié¡ Poder dos loninados !o. clas6 exrlota.lor¡si
ir¿ns¡omar d.sde cl po¿e. del Erado cr trrado prclciado es el pfiner Esta.lo
ias eúuc1uÉs conónicas, socjales ] ro cxploia.lof, o no regido ror una clase