Page 210 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 210

des ca¡iinsenics dc  la   lobla.ión  mln    tado cs.lrvht!,  el cunalir.   y  el sóci¡
               dial surrn  cl l¡nbrc.   ¿eu¡  cs lo qüc in  hla;  ¿añbjén es .onvenie¡tc,   rFcjs¡r
               pide .rrc  11 bümrnjd¡d  s¡risltrg! plcn!.  cl cxrú.tcr ¿g clascs  de enns liberbdcs
               nrcnrc sus .¡ccsida¿es y 'lc uni  m¡nem    r¡  po¡ n  iarto  crisria úna libedrd  esch
               eqniirina  y  nnnrsal?  !s  scncllli.rcn.c risa,  una libe  ¡d  fcud¡l  Eihrc  una li.
               l^  propicdxd p¡itrda,  se ¡a  hlLtado dc  bertad calnalisia, bureucsá, co,¡o  ián
               la  l¿r' del crc.imiDnro geornélico de la   biú  exúie nna libefád  socinlhia. cua¡.
               poLlación,  sin cDbrreo  se olvid¡  quc el  do se recnsa al socialisdo  y  sc ¡ac.  u¡a
               honbrc,  yx  desde el  neollico  cs capaz Ixlsa conrraposición endc libc.rad  so.
                                                                                               !
               dc producir  nás de lo quc consme, y si    cialisno, eD Ealidad,
               dcsdc  el ¡ollico   se prcd¡ce Dás de lo   hlacia. ¡l  socialisno implica ono  Es
               qle  sc co¡sDme,  jusb  s    Preeunbx¿,    iádo I¡  dicradura del prolei  ia¿o,  p¿ro
               ¿po¡  qué ahoLa .on  el  desar¡llo  dc l¡  .sr¿ ¡nsma.ricrxdur¡ quc se cjercc sobrc
               1¿cnica, sin enba¡go ha de errtir  o sub   r¡  cl¡sc ex c¡Lrirahia, snr cn¡argo,  cs
               si5.i¡  crc  probleña del hambrc? Y cs  qnc  dcn'o..¡.i¡  para  el  r¡oleia.i¿do,  qüe es
               ocu.[  que Ia pú.lucción  no crá  ¿.*j     ¡a clase donLinxnre e¡  cre  iiJ)o .tc rra
               nad¡ :  la srihfa¡ci¿n de las .eccsidadcs d.  l]n  ol .:Fitxtirno,  h¡y  ddocracia,
               ¡ie ta socicdad e¡     c.njunto, sino  ¡r  ocro dcr,o.r.ur  par¡  la bu.sueiia, qre
               p.odrcción  h¡ sido mcrca¡tili,!.la, cs ¿*  .s  h  cla:c doni¡aaic  y  h  dictadun  se
               ci.,  sc  pfodu.c   Da.!   ct .anrLrio tlrda,  cjc¡.c  en rolid¡d  sab'!  cl  pr¡lclarildo
               nenialnenle, y cl.anbio  supo¡e  :a exjs.
               rencia dc  una pobllción  con caFacj¿ad u¡  ¡atunleza de clase. El Efado  Dac¿,
               adquisiiiu.  solvcntc  p¿sc  a úna pro¿!.-  jufamenie,  cüado  ll  ¡umanidal  sc cs
              ci¿D abünd¡nte, sino po.quc  to¡o  esar linde er .ios clases opue*as,  podtrcto a
               en fu¡.ió¡  dc ná¡ider  la crabilidad  dc su rez de l¡  ap.opiación del llamado er
               Ios p.ecios,  nn p  ncipio propio .lcl sh- cedenre de p.oducción.  cumdo  apaece
               rcnra del modo capilalhta dc  Drodúcci¿n   ct  plus!rcdrcto  su.cc  lanrtión  la posibi
               y  alli  coricmplanos, cóno  mi¿nüls  e¡   lidad  de ¡propiarsc  dc csc exceden¡c, cn
               la Indi!,  cn cl Africa,  y  en !¡sLas áreas lonces ya N  es .ec6ario  que ¡oda lá  so.
               ¿c Anúri.a  Latina  t   O.e  la,  existc el  cieda¿ tab¡jc,  sino un¡   larre  de ellal
               hambfe nasivoj sin mblrso,  cn mlctos      la  otm  pafe,  al apropiarsc  dc .sá  pro
               paiscs  curopcos y Er¡dos  üridos  imllr   dncción, ad.Luicrc c¡ ticnpó libb   raE  de.
               sive, sc dcsrNre  !!rtc   dc h  prcduc.  n,  d,c¡.sc al a.ic, ¡l  gobie.no,  !  lá lite¡aiu.
               siDplcmentc  prra cviia.  l¡  llamada tn   ü,  a ]]  .¿lisión,  cicórem;  y  har  .LLc de
                              y
              Dclrro.lu.ción"  Ia co¡sisuiente bria de
              los prccios. E*o  pucs, cúndnc¡ a  una clavisno  fuc  .¡  str  ópoc¡  !n  prcducro
              monshuosa d¿shunúürción,  á un¿ p¡¡         ¡e.esario del  desarfolto social, hizo po.
              dida ¿c los v.lorcs y  dc l¡  scosibilidá¿ sjbte 13 a!:dci¿¡  ¿c las cie¡cias  y  de ¡as
              que se debie¡a te¡c.   Fo.  cl ro$ro  n¡m.  dr.s,  cl   lrc.io   ruc dcnlsia.lo ál!o, llc
              bricnta dc la ¡runanidad. Sisnilic¡, !¡n    l¡ cscla!i1úd  denilloncs de bonbes,  sin
              bi¿n,  qúe ero  es un áspecto  inúor¡l  dc eDrbl'Eo cono p.o.cso  histl.ico, fle  inc.
              la cfhh  cn quc sc encucnin .l  capitalh. rjiablc, y  a sú manen, fuc prosrcsivo.
              mo. Cm¡do sc atnDa quc cl .rpiialismo                              cL  fctrd¡lismo,  h¡
              cs ct ru¡do  dc ¡a ¡ibeltad, habrla qüc dc anplia'sc nn poco  más l$  atihücio-
               dcci., con nás prcckión,  es  cl núndo dc ncs y  la llbcfrd  de los honbrc¡  Con  cl
              Ia libci!.d,   ¡Ero  c.tendido nlt  rcslrin  capiFlkm.,  s.  anpliá  inconnensunblG
              gi¿anente  con relaciún a  la  p¡opiedad me¡tc  nás.  llry  que  recordar  qlc  er ca-
              privall¡;  pero  no  con  tulación  ¿  l¿ libE  ¡italisúó   vinó al ñúndó cna.bola.do  las
               Aesenvoliura,  o  al  libic  ¿espliegue  dE bánderas del  liberalisño, sob¡e todo li.
              las caFcidad¿s humanas.                     beral¡no  ec.nón  ico  j prc¡Jonó  e I I ib.e cc
                 Es conrniente  cono.e. las rclácioncs nercio, el  libre  cambio, Ia  liberiad de
              del Esiado con la libcriad. La libert¡d y   conr¡]es,  rregónó  el libE  pe¡samienló,
               h  dcúo.r¡cia  existi¿¡on  ya dcsde  cl  Es  el  libre  exanen  de lá  Biblia,  bizo  de  la
   205   206   207   208   209   210   211   212   213   214   215