Page 209 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 209

6
             ¿p¡rertcnert.,   loz¡n   de libcrtad o sc ri¿  produc.i¿¡  y l.s luenñ   troduc¡ivas,
             r.  lib.¡tanes tornrles  en el ca¡i.alismo. dair,  si lás fueras   trioducdvas  iúplican
             Libe.Lxdcsro ralcs  quc  no llcg.¡ á álcd¡- rn  prcs.eso in..s.nte  en  I¿  tdolosia,
             za. ¡  l¡  tohlnhd  de l¡  sociedad,  ya quú cn cl ñodo de produeió!;  Ias rela.iorEs
             cl eje.cicio de la libcna¿ depende de Ir   dc p.o¿Lcci¿n  deben  tavorecer ese d6a
             crprcidad de dccisió¡, ascnradi  r  su !€z  rollo;  en tdio  ya no  lo  f¡lorezcan,  e¡.
             .¡  el  !ods.   ecó¡¡mico; ¡o  sicndo cl po
             de.  ecónónico                             sis y debú  scr canbüdas por nuevas F
             po¡ roda la s.cle.lad,  ¿nron.es üna parlc  l¡ciones  de  producció¡.  E*a  6  um  de
             de ella ¡icne úás ljbdrá¿  y l!  or¡a padc  las leyes elementalcs del nanisno.  A¡G
             carece  de liberad  o sólo lá tienc e¡ tor.  ra b¡n,  crenos  nosotros,  si bic_n el c&
            na  de decla.acio¡cs  fo  !¡les  o dc d.rc  piialisno  mció, !¡ro  al nündo  a tra!ós
             chos formnles.                             de un rargo  pro.cso revoruciona¡io  jalo.
               Nosatros .o¡sideÉmos  quc el  propl.     Lüdo  po.  nna scric ¿c lec¡os  ncmoÉ.
             dcreoirhirórico,  sisúicn¡o  cslc punto  d¿ Llcs qrc  la hieoia  r¿sist:  co.  el ron.
            rinr  de iod¿ l¿ soclcüd  n¡  sirnili.aCo b.e  de los  rienpos modc.¡os, cr.cnos
             un i¡c¡emc¡ro nrcsánrc .¡e  lx libc¿ad, al  .lue ¡  la fe.hr  cl cxpitllisr¡o $  cn.úe¡-
            ¡nsmo iienpo  ha tenido imPorrancia cr                           dcrerninadx  ro¡quc
            el pl¿no  de l¡ llanrada libc¡.¡d individurl  sus rclacioncs d.  prlducciór  no larc.e.
                                                        cen  !¡   ¿r dcsrüo¡to de tas üerzas p¡o
            com!árese  et derecho dc  lropjedád   en el  duciirrs y pof.t  cónrr¡rio  ha enrado en
             derecho romano  y  las libertades  qüc  te  conrndicción  con  clla.  lr¿s  ejemplos
            ¡i¡  el propicla¡io  sobre   propiedad  con
                                                                            hrlcnros ¡ecie  es  y
            que  si er el pleo  de la sciedad,  slobal  sob..  rod.  los pmcesos  dc  auronarira.
            !,e¡re e¡iendida, se artr¿a cada vdmís      ü¿¡  aflicabtcs ¡  h  p.odücció! ¡o  son
            hacia la libertad, si¡  enba.so, en el ca   aiables e¡  el capi.alis¡ro, por cuanro  su
            so i¡diidual,  sis¡ifica qüc algunas libef  inhoducción implic¡ dcsóc!pación,
                                                                                            ri !o¡
            iadcs debo  s¿r res.i¡cidas  cn bcrclicio   lo  8n1.,  ssto gencra  crnis  social. Esto
            del rero  dc b  soci¿dad                    .o:i  ll.v¿ al absu,¡o {le que tendrj¡ que
            se ¡abt!  del se.rido dc la funciór sociil  Ifc.arso  ¡a  base cienl¡ica   J   réc¡ica  J
            de l!  pmpiedad  y  de 1¡ li¡efrad  quc  cos  los inr.nloi  !  tin  de no c.c  desocüpa.
                                                        .ión  Po¡ oha pa¡ie,  los invcnios en na
               El co¡ocinienlo de l¡s  lelcs de l¡  ¡¡  nos dc  la   lropicdad   p.nxda,  hac.  que
             iu¡alaa  y  de la  sociedad,  Dos 'la,  cono  lcjos dc ser compartidos  pof  todos tos
             dijc,  poda.  sobre  Ia  naturdeza  y  sobr¿                    a la  ¡roducció¡,  se
             la  sociedad,  y  cfe  po¿¿r  es la ltbedad. crahlcz.an se.rsios en sns  !¡ocesos  téc.
             rufa¡r@te,  ¡oy  cn dla, el !on!¡e   sc cn  nilos, 6  {leca, l¡s  patcnies  los inre¡
                                                                                     I
                                    qüc ¡o llela  a co  io!,  muchas \ec¿s so¡  in.luso  arüiva
            ¡ocer cada rcz nejor  ras  t¿yes  qüe rigc.  dos, n fin  dc no declamr  y  delv  obso!.,
            en cl cuxo  dc l!  hisro.ia  y  cllo tambi¿¡
            te pemite  satru  dct rcino dc  ta ¡.cosi   se re  el caso cD los Er¡dos  U.idof  ¿c
             dad al reino  de la li¡c.tad.  Los  idrru.  que t¡  aeiculru¡a, nuch6  lrces cs trc
             ncnros pa¡a ello están cxp.csado5 cn lx    nada, es decir, el ¡nado  h!  de  Faga¡  al
             ¡cúlució¡  cie. tifico récn ica cn  narcha¡ rsriculilr  paR qúc no cultnc,  ¡or.ú!
            jusLx¡r¡ie  ena  revolución  |a  pucro  y   ro co¡ .l  cxceso de la producción  se tc.
            ha hecho de la ciencia u¡  Íaclor de.isi. safir   r  úna d.prcci3ción  ca¡cr   de los
            ro  en la  producció¡.  auieb  rcieriúc     produd.s  ¡le  la  lgricnliuú.  Enrónces,
             brcre¡rente a Ia üisis  d¿  la socio¿ad cá. r.,i  sc  r¡sa   pxn  .l!e no se üliir,  es de-
             pi.álisra  respecrú a h  ¡ibcrt¡d del irom. cir s¿ er:i  llegar o ¡  Lur roñento  en el
             brc. E  priner  lüsr.,  erhic  u¡a l¿y .ie¡.  curl l¡  hnffanidad lsiste estuFfáct¡, al
             Lifi.a que esrabl¿ce uná cofrel¡ción,  !¡a  nc.ho ¿s  que  bábie¡do un¿ tecnotogia
            intcrdcle¡dEnci. cnrr¿ las .elacioDes de b!{li"e  dcsárotlada, snr enbarso,  g¡!n.
   204   205   206   207   208   209   210   211   212   213   214