Page 208 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 208
en sü base un e or cn el lldle¡rne¡to ¿¿ ¡a co¡cidcia. De era mane.a dcs¡o
del nrs¡no. Supo¡c al lom¡ie coúo ü¡ j¿do cl honbre de ese juez no¡¡l qus Es
i¡dividlo al nargcn de la ¡alu¡aleza y
de ta sociedad. Nosoircs considcramos, tr los monnruosos g.¡o.idios que tG
lor et conúdrio, qlc cl lroblema de lá
libert¡d debe erar asoci¡do al lroblda moiivo dcl aniisenitismo cn ta segund!
de la ¡e@sidad, es d{n, la li¡e.iad de guem nu¡dialj es decir que se habia
be ¿siar enfocad¡, tcniendo en dmr¡ h..ho de los honbres privados o "IiLeF
quc cl [onb.e es un se¡ nailbl y so. tldos ¿nlrc conrillas, d¿ la concidcia,
ciat y q@ por lo tantó, las leJes de la sn¡¡l.s entcs o instl]lDatos !tude*nÉ.
sociEdad y la ¡atu.¡la obr¡¡ e¡ sl hon dos á h onquist! del mü¡do, Esto pres
b.e, froducto dc h ¡aiu¡al*a y dc l: significa ¡o otra ósa qüc el pla¡teaniú.
so.icdrd. Pcro ¿l !rcblma de l¡ socie Io de la libertrd c¡ t'rminos muy sene
dad r. a scr pbnteadó nistóiicmenlc mles y nos llera ¡ una se.ie dc posicio.
desde el pun& ¡c lista dc cLse. Históri- ¡3s eróneÁ. c(enos qu€ ln l,berr¡d co.
came¡.c, Po¡qlc la ¡*rcha misa de la no alco hisió¡ico, alco hisróLicamoni¿
nisiori¿ es u¡ ávance, n¡ novimienlo Lrmsilorio, M dialéctica c hisióricáúen
asce¡sional de la hunani¡lad hacia li i¿ ¡vanzmdo co¡lorDe ava¡za la nuna
c!¡qtrista üd¡ r.¿ maJo. dc lx ]i¡ertad ¡idad ¿¡ su domi¡io sobL€ la ¡¡lu¡alezr
rero, lor oka Pl,¡e, no lucde habldse ! en ¿l co¡ocinienio de sus leyes, ha de
de libe¡rad en absr.!c.o, @ seneml, si sicnificar ubic?rnos en cl nromento aG
¡o si¡r¡¡emen.€ dcs¿. un puio de lis 1ml deten¡inando cl cEdo de libc.iad
ra de ctasc. Clddo decimos que eL pro del homb.e y las üas par¿ actce¡tar esa
blen¡ dc la libeÍad ha d. sEr enfocádo,
niró.icrúolrc pa¡rin.s de ere plmle! En priner lusa., srbenos quc al s.r
¡¡i¿ntó: no, si cs librc o ¡o cs libre el rl hombLe ün s¿r socjal y naiural se en.
lúmbrE, sino sinplmcnle, ¿qué debe. cuenira i¡disolL,blcnrcnic ú¡cnlndo o de
nos hr@. p.¡a sei ¡rás lib..s? Es deci4 tcünnrado por sus r¿lacioncs con Il ¡a
se adnite que hay r¡ nlDimo de liber ruÉlcza y po. sús Flacio,'es dcn!ó de
iad en el noDb¡e desde el nomcnto Dis la socicdad. El co¡o¿inionlo ¿c ,as lcy6
mo de su erislenci!, porqú. d su inter¡c. dc l¡ mionlúá p¿rmi!. a¡ ho¡¡hf¿ libc
ció¡ con la natu.aleza el nomb.e na de rársc d¿ la ¡c.iór láral d. I¡ nc.esid¡d
renc. algun .o¡ociBie.ro dpe.inenral sobrc ¡1. Yr Erpnro2r Hcgel, al iglal
)
de l: misña y por lo qüc ñ1arr dcl¡rierc¡ l! lib.ar¡ cono la
pra ¡clua¡ sobrc h üiu¡al!¿a. L! diti ¡msid.d h4h¡ oncienciaj es dccir, no
ca del planle@ic¡io de l¡ libc.lad ¿¡.
tfldnio de mnera gener¿I, ¡úcde ss do la ncc.sidad ¡os lib3rmos de su d-
absuelio d¿ la sicucnic nanera: a nom ción ciesa y co¡ocie¡do las leres de la
b¡e de la libe.tad co ió.minos generares nist¡a, dc la naiu.¡lea y de la sociedád,
selan p¡o¡u¡ciado dilc.entes lidctts po podenos a.tu!., domirmdo y lonien¡i.
Iricos en 1a llistó¡ia de lá hunánidad, a nuesl.o se.ricio las fue¿xs naiurales.
llcvan¡lo incl$o las finrlidldcs más Y en el pl,¡o ¿c la historia de l. socie
drd, conducic¡do sonsclent.'nenie el pro.
de cll$r L más recie¡ie, que al nisno ceso húló¡ico, cl l.nrbrc locr¡ su emrn.
iildto cs la nás elocu.nle: Hi¡ler. Tam cipación cono scr soci¡I. Jur¡nc¡tc, el
¡rién s¿ p.escntó a ¡lmb¡e de l¡ libdlad socialEmo cs la obra ronscicÑe dcl lúm.
rle ve.ido -¡lijo Hitler- a liberar d L¡c r prsBrmcntc con cl sociaLisr¡o s€
honb¡e de esa qdn¿¡a hlnillanie qu€ p,crende süpcraf la ac.i¿n fatal de l.s
se tlamá Ia conciencia'. Para é1, t¡ .on lcycs dcl capnalisno, tlics úno la anar.
cicncia sc inrerpret¡ba cono un ju@ no quia de la prcducción
ral qüc caactab¡ nana cierLo Funlo la csloniá¡ea de la lcv ¡lcl lalor, ¿tcéie.a,
libcúad ¿cl honbre Tan es asi quc ól qnc no Permiien
qüiso libcnr, sec'h enlendia, 11 honbre dccisión o de clecció¡ r los hombrcs.