Page 207 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 207
c¡rnbx, chans, chúin.s soLo (Ent¡ pfoblcn¡ d. l¡ lihrrrl qú. i.nemos l!¡
qre), chirnros soto (Fr¡n.isco), Dcl conn.htrs, y cri ncccrjdad sc hro pr.
sado, Del h¡do, Di¿z, Dic, c¡nsc. tucLycDcnrior del se.
co, EcheaDdia, Femándcz, Fcücyror, MeLg¡. o¡ r.¡no rl
trcurdt, Galarza, Gmarm, Garcl¡ [,]!n nisnro pr.blcDa dc ir libürxd.
dac¡, Ga.cia ?ór€2, Ganido, Hcyscn, tul No co¡ cl lin ¡c ahca¡ Di deconrlxrl
Ledesn!, León cxf, si¡o sjnplcr!¡ie de apo¡taf x los
de vifero, rhlpica, ¡!¡xrcú, Melsa., llc csch¡cinientos de e*e cran pmblfla
za, c!¡.ritr, \,,irtr¡dá, Mo¡resi¡os, Monto d. la ljberbd, es qtre e*a nre.venci¿n
yr,M... j, r rlarccn, n{rúrr, Mmilz cóf sc lra dc alie¡taf. Evidenrme¡tc, cl pro.
dora, r únor ca¡:r,, blcña dc la libe¡iad es uno ¿c los pr.LJI¿.
NcJ¡a, Orilars, olive.a, orriz de zeu¡ ,nas mís erxndes qrc atai.n r Ia disni
los, r¡rdcs, r,et¡cz, pol.f, ¡oúo dc po- ¿ad ¡el hoúb.e y por quó no deci¡lo, ¡ la
{er, ¡rialó, t{¡r'ifez .lcl vitl¡r, riar.:,, .risi¿nci. nisú¡ y al destino ¿c la 1ru-
Ris.o, Rivci2, RodrisuJ; v,¡dó5ola, Rui?. '¡x.idrd. Creemos ¡osóúbs qlc e¡ la
Ekircds¡, urz lrnlalg¡, sáncli¡r t.xj.x. entoc¿ cl phnlc.üicDr.
do, soroñ3.iro, Tr]rix, Th.uJik, To de lá libcriad en .sc nÉ¡¡o iccinro, s.
rrcs, 10v¡r, Torvnscnd, V¡lleRiefn, caracteriz¡ba dc un! Da¡era merálisicr
v!.¡4 HaJa, vizcafa y Véliz. e ¡¡tórica sobre este pftbleúa, co¡s¡
icnre er el londo dc daf ¡cr¡resrr a h
El scñor ?I{ESTDENTE._ Co¡ ct qua p¡esunia dc q¡c si c¡¡ o no da libre el
ta,m .rcl Regtanen¡o, se pasa a lá ordcn honbre. Planreando los téiminos del pro
blemr de Ia libcria¿ co¡nó co¡sisé¡ie
on que si es o .o iibrc el honbre, uee
ños que se lálsca ¡or ariicipr.io tos ¡l
.a¡ces de cstc proble¡ra. En ldmer Iu
M.ción dc o.dd del Di¡ b A5¡mblq g.a la ¡¡ioüa de la fi¡osófia es .ica, en
cln* uye"tc ¡cüerd, ¡e¡frm. su Ae-
lo qnc sc relie.e a la vieja pol¿niÉ dcl
.i.;ió¡ de co¡tribulr ! Ia plú¿ ügencls
deterninkmo e i¡detminisnó o libre
¿: lu liScnad dc .x!.cstón y a ln concs
albed¡io. Las a€nment¡ciones detemi.
sn,n de espacios e¡ los nedtos nisras en siniesis ru fie*an lo sisuie[
aaluits
'1. dlfusiú¡ para lcs rinr¡r<Ios poünos. te: que sienrto el hom¡E nn producto
de la ¡¡trralez¡ y de b socieded sc en
Er señor ?RESTDENTE.- Conlinir¡ .r cn.nt.x deiemrimdo lor rodas las leyes
d.¡¡re d¿ la Mocnin de ordcn d¿l Día, cósnicas, biolósicas, Dsicológicxs ! sc
r¿lx.ion¡da c.¡ la llLcfEd ¿c orfresió¡ cialcs, dc ral mrc.! quc str púlia vo
I l¡ cooc.sún de .sfrcios sratuitos en lLnrad no cs siDo cl ¡esült.do de I i']
los me¿ios de dlLLújó! pan los prrtidor re¡acci¿r d. las disccls lsj,es, por lo
jis.,itos
!.lirj.os .n el Ju.rdo Nacio¡¡l que al fin ¿c.L¿nras, rmina n.gando l¡
libefiad dc h loluúad, lo qlc a su !¿2,
Pu.d¿ lrx... us. de ta patabn et senor lleva cono conctúsiór la ncg&ión ¡c t.r
rer.scnia¡rc Dels.do B¡j!r. resporoabilidrd. trl indoiernri¡i:ñó o Ii
bE albcüio, paic dc la resjs ¡c quE la
EI 5.IIOT DELCA¡O BEJAR,_ ScúoT lih¿ftad erisic, cs inhere¡re rl nonb¡¿ y
P.e, .¡rc, colegas asanrblcGrar: En lx po¡ lo ianio la responsabilidrd del nis.
irltina sesión ¡áLia i.iciado la éxp.sició¡ Do erá librcne.re jü$ific.da. sus a.su.
de los punios rlc rk¡¡ ¡et maraismo ú
iorno ! h liLc¡Lad. Si bien el na.co e¡ jas .ruc las del .lerc¡minismo, pe¡o e¡
ttnc cú cxpos¡ción que inicnj corespor. fin de cuenLas, álirDa ma posi.ió¡ abso
luLaj la libarad lmana simrle y lla¡a
der¿ nccesafio ¡acef unr e$osición !¡
ia¡io sdenntica y breve a I! vü, sobrc Creenos qu€ era pólónica violenh
los lu¡danenros doctrni,rios cn ror¡o.l cn más de n¡ asp.cro, sin cñbaryo 1ie¡a