Page 204 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 204
quc no s¿ rlxrsu.¡ las cvosicioncs y dc gio¡¡les, que habir¡ sido conicnplados
qne ¡xlJ ricni¡o snficientc paf. ¡iscürir cn cl rFbiscito qüe sc rcálizó en el ncs
I ¡r,oira. la Coníiiució¡, !!.0 .uandó .lc ¡soro dc r9r9;
llecuD cl mom¿nio dc coÑ.mphf l.s r¡ción, u¡ roco tr:i8ica, dcsdc iodo
l]ero
..rirul.s csoeciLrcos, r¡riculo por !dicu fun(o de vist¡ ilunr:¡ivá, mofútcnos
eno: qne en novic¡lb.e dc 1919, cs decir,
Tánbiln hemos ¡cordado, 10 quiero dor mcscs anles dc Ia ¡romulcació¡ dcla
!
decra'lr P¡ra conocimicnto de los seño conritr,ción Ja se n,shlaban los CóncF
sos Region¡lcs y qne Lrr.c¡rrc¡tc ¡l ins
rconió! del dia lmes, lunqre si los r¿. ixlafe cl concrcso Resio¡al del centro,
D'ls.ntativós dc .asi Lodos lls !¡upos cn Ayacucho, cl sec.ctaio qüe tue cl sG
.on excep.ió. dc ¿osj quc se nr ¡co.dr- no. Ab.ahrn v¡ldclonar, ol sún esc.i
¿o q:: pü cda !¡o de 6bs grupd, io., iuvo un accidsnie dmmático, . con.
sccucncir ¿el cu¡l lerllió l¡ rid. y ex¡i
ro, lno ó dos, dc nrDera qnc $Fxmos óel3 de novi!¡rb¡e, despuús de dos dl¡s
cuál.s son los puntos ccniralcs a lin de de agonía l.eúcnda, cn l. ci!¿ad ¡c Ar!
qnc cmrdo sc inicic cl dcbatc pariicuhr cucho. o sea que on ¡ovicnb.c ya rLn.
¡. hrytr quD rcrciir los punlos g.ncrrles cionaba¡ los Cong¡esos Rclion¡les, snl
si.o q!. rtrqúcños Jmbxrgo s¿lo son p¡.mulSxdos cn la
P! os espccili.os dc cxdx uná dc cstds Conritrción dcl 19 dc ene.o de 1920, dos
expsicio¡cs, dc cada n¡¡ dd l¡s |.ncn. ¡idsc\ y rcdio dcspu,:si quicro t¡¡c. a
ciasj debo ¿nunciar, ádenÁs, que el Pr. . coiaciór c*o, ¡o sol¡nenie po¡ Ia sitla
sidsnle de la comisió¡ de Edülació¡, !e ción espccial dc eia conrilu)entc, sj¡o
r1o¡ Ctr¡rá¡za, ¡a pkro a disFosi.ión dÉ po.que tambión se rclaciona a un¡ pc
Itr comisió! la F¡cncia de Edu.ación y nencia que csrá cn Mcs., ya admilid. a
lo nisno crá haciendo ¡l P.esidente d. dcb¡te d. f¡elerercia sobrc la apcrru.¡
h conisión d. salud, dc sue¡e quc .n del libb d¿ idcnliliúción d los anllfabc
.l curio de esta s.na¡a, podrin efar tos, quc no obrmte que tod.el. ¡o dh
cúcülando p¡ra ia opi¡ión dcl lLiLlico tc la cotuti!úción qu¿ inclusive ¡o sa
t
u.r poncn.ixs, qu. ^l¡.1id!s . li quc t.mos ¿ licnci¡ cic.ta, cóno va a sero $
,. sc há publicado, son cuatio, dc las va a s.., o cr qü¿ peúodo ü ¡ scr cl
14 qúo .orrespond.n a lx Consiiruciónj rob dc 106 analfabeiosj es ¡bsollE¡ncr
to n¿c.s:io efa¡ lisro !a¡. Ió qüc süce.
de m¡.¿r¡ quc ¿sc es sl ritn. Ccnerrl da y no quc se üna crusxl d. nom o
qnc se efá sisuicndo en cl u¡bajoi aho- d. rct¡aso, la apertuh de unos librcs,
.¡, t¿nbi¿n c*¡mos conside.ándo oro quc p!c¿c. crar tuncio¡!¡do i cor gnn
I
lunro, crimo qüc ¿s de espcci¿lisino ¡n bic¡ social, cono cs el de I. id$tllica
reÉs. Nineuna de l. con*ituciones úlii ción de clda Füsona; cs lo n¡dó quc
nN se encu.n!.¡ en l¡ silu¡ción de és!a, s. hizo con los Co¡gr¡sos Resiondss ¿l
por cjenllo: la consritució¡ dc 1919, sc úo 19, que fueron ¡¿chos a¡ies qÉ ll
Di¡dujo des!!és de ún golpc .1c Esi¡do, consiirución frd¡ .¡robada, cn lirtld
o sca dcspués de u¡.co¡üa.i¿ny deúa dcl plebisciro dc aeoro; por tmto¡ es
rcmodelacióD gene¡al, lanto dc¡ ?odé. ¡ucno recoLriar eros anicccde¡tes, p*o
trjccutivo cono del Lclhlatilo, por ta¡. lo nás imparnnt.s qlc l3 con*iinció(
ro la As¿nble¡ no e.á !¡a p¡cclectoral, dcl 19, cono l¡ del 33, fu¿Ion dos mo.
sim quc era una Asaúblea el¡8ida des vimicDlos póliticos defi'ritorios; asi có
puús dc un golpe de En.do y dc ¡rodu- úa ¿l a dc julio del 19, se ¡ro¿ujo la ce
ci¡a l¿ rcvoluciónj ianto es asi qlc la sxción dcl rócincn leeal dcl s¿nór ?r.
Constitución dc 1919, acabada dc disculi¡ ¡lo subc rl pode. €l sefio. Lesúia, qüc
J
cn la Asanrblca Nxcional, en el des dc erablc.e una nuva consiilücjó¡, cligc
dicicnbr€ del :ño 19, y proúulgadr cl un nucro Congrcso, clecto al m¡no riem.
19 de enerc de 1920, ya l¡biá dado co- po qüe el Podf Ejccutivo, cosx qú¿ no
no fruio, por ejemplo,los Con!.esos Rc. se habir ¡.clo a.tes, !n.fó .1!c .l P!