Page 202 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 202

d¡d  so.i¡l  deben conpEnaer los   rrin.;-  ros .r¿¿lorer.  sc  csrrbh!ú el dcr.¡o  dc
              D!l.s  med,oi dc  t¡oducción,  aúI  rcspc   r¡vc.¡.i¡n  del ¡,aDdrb  de  .so:  fcirL..
              la.do  ifansnorianenre                      scnian..s  Lrof Lraúc  de di.hor  ci.croL3r,
              econónric¡ plurr¡isia. ErableceDos,  adc.
              r¡¡s,  como  prñepros  co¡fiircio.ales,     n!1.  la  lcy. sc  r..ono.c  .i  {icLrcii! C.)
              que la  planificlciú   del  dcsanlllo  eco. nricir¡ivr   lopúlar  F¡r¡   rcrisl  ln  con5
              nónico   _¡¡                                Ltiuc¡ón,
                        h  dedocrariza.ión  de las  i¡s
                                                                   r¡rr  ¡probar o noditicr.  aLln
              lLucioncs  so¡  londicio¡cs   t  saraniias  n¡s icyes¡  para  cigrr  cn úliimá in*r¡cia
              indispcns¡btes prra  clecijviza. los derB l!  dis.luciú¡  ¿e la  Asamblcá  Nrcro¡at,
              chos sociales  y  nacionlles. se  prc.hi                       iodos c*os  caso: s.

              Esiad.  se¡ el pmli.ia¡io  de tos n.!r      Dado  núrro  de etc.tores  o de ctuda.tr.
                                                                           cn  r¿les r¡ldid¡s.  rarr
              les ¡o   rleda¡   ¿edvar  cd.mrrcsas dc ca  casos  nr:is dcli.ados  nD nilniero de qni
              p  xlisño  crat¡I,  ascglfa¡rlo  c.¡  una ¡i.dcs  nil  rlecr.lts,  prn  rrros  c¡sos
              eic.rna  pariicilación  o  los ¿irccLo¡ios                         ii  aslmLlea .'is
              dc ellls y e¡ su  sr{ió¡   ad¡ri'rinrádM  ¡  .r¡r¡i,  entrc orlr  ahibLcio¡cs, re¡e  ir
              los ú¡bajrdo,cs, a li¡  de qüc  ¿ichas en.  Jr  aFobÍ  cl pl¡n  de  cobicbo   y et pr-
              pfesas  xdq!'¿rx¡  !n  L€rl co¡.cnido io.  \rrrxcfo  nr¡io'.I.  Dc rpú¡rr  en dctioi
              cialj paúi.i!.ció¡  qrc  sc h¡ria  exrdrsira lira, ros.,¡jn!niros,  ¿¿ áp¡!óa.  taDbiJu
                                                         ros r.¡rr¡i.s  ¡e  modfi.trr  l!  confir¡.
              l  ¡  lodas  las okas forn:s  d¿ pro¡iedad  ción, y dc.i¿i.  ta declambiia de  sucu
                sc  senab  al  Eirdo  debcres nuy  co¡-  ¡¿.ulrades qlo  .hora
              creros
                    lxra.on  et puebto pcrua¡o.  Sc in- ril.  del Poder  Ejccutiro  sc EslatrleÉ Ln
              dicr l¡  nccc\id:d y ta oblisr.ión de pro.  ,isimen  dc   l,odc¡  local rinrbié¡  dflo.
              molc¡  cl  bicnc*af  .conónicó  de la  !..  ..ihco.  MuniciFias  aut¿¡ohos  y  eleEi_
              b:ción   ),  en espc.ial ds las ctases  Dás ¡los  !o.   volrció¡  populaf,  con ai¡ibucio.
              nc.csit!d$,  asi como el debér dc :sceu    nes de  l)odc¡ loliiico  ál  ñisno  ricmpo
              rar  ¿l   rleno   mpleo,   de  cortCi.   Ias                    Alcalde elesido po¡
              .l.sigu.ld¡des en  La disr¡ibución dc  l¡  ta asa,¡broa  Municipal  y, po.  sobrc csrr
              rieúczr. De ori¿¡¡a. cl  desar.ollo .con¿. nrsrancia,  50 conciLc la dc un  goLtcrno
              üico y social cD un scnrido dc *pa¡sió¡    @gion¡l con  lxs mismrs  .rriLuciones,  pc.
              cqlilib¡ada de rodos los sedor€s cronú     .o en nn ¡i¡búo  ¡ráe.inptio  cor¡o cs tú.
              hi.os  y  de ródas  l¡s ¡egiones dcl p!G;  !  gico.  Todas  esias i¡$!n.ias  se .o  ofl¡!.
              se propiciá po¡  csro la descenimlizació! rán  dcnoc.álicamcrre  nedianie  cl  r¡gi.
              ndninisrr:iivá. En cuanio a In orgánizl    nc¡  de    lñsio  u¡ilersal. A  la  Fuo.za
              ción por  ica dct Esrado, sc pa(.  d¿t .6  A.'¡adase  lcscñala  ¡eberesyobliAacio¡6
                               la   Pa.ricipa.i¡r  dj.ccta '¡!t  conc¡eras y ¡rcus.  sc preisa la obli
              de iodos los .iudad¡nos c¡  t¡s  diycrsas $ción  de  garanrizarla  indcpc.dcncia  ¡a
              inrmcias  det  rode.   econórnico y   Foüii.  clonal y  no sólo la lntecridad  rer.no.t¡l
              co asi coro  en lás aciiridf¿es.ulrúralcs. cono  a¡on  ócuru.  c.Lantnrr  sl ¡esLnaf
                              csra coDrituci¿n  c.dó     runcionrnrienio  dc las in*itucion.5 (le¡ro
              trr¡sno  a,  de  orie¡{ación a¡rii¡)p¡¡ia  cú.icas y  de l!  coníirución   'lodo  esio
              r¡ii  y  aniioris:irquic!, y  no lodali¡  nná !l  ss¡vicio  dct  pueblo y  dc  nnrsuna mL
              consiiiución sacialisra,  sc  nanricne  et ncr¿  al scNicio de ü  parti.lo politico o
              r¿cimc¡ lle elección              por vo   dc u¡a  Dnroúx   l.ilitcsiád¡.   ¡¡o  voy .  ¿i
                                   Drcsidcn.ial
              io  di¡ccto y  sufracio urive.s¡lr  pcro sc
              rorul¡  al misno iieDPo ú  sisima  mi      que  icogo  entendido  que  cada uno ¿c lor
              coeral  dr¡do  a  la As:lrLlc¡  Nacioi¡l   se¡orcs  Épresenia¡ics  ha reciüido .opir
              nayores  ircnltades  .Lúe át  ¡.der  Ej.cu-  de nuc$¡o p¡oyscio,  y  el debaic de6l¡a.
              tivo  S¿ senah a los ¡Ep.esenranres        do a intcsral se ha de ¡ace¡ prnncro  c¡
                                                   !
              lancntarios la  oblicáción  dc  Éndi.  pc  Ias comisiones rcspecrivas, rarárdosc  .le
              riódicamenie  cudus  de su  sesriól  mtc   c¡pjiulós  corrcslo¡dic¡tes, y  luego En
   197   198   199   200   201   202   203   204   205   206   207