Page 509 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 509
.es; ' los acr:edor¿s se pFo.upan ¡atr nrula crí:n se¡ ¡ert,ano yno sc. comu.
r¡ln.ni3 de Ia cüanrjosa süm qúe dcbe ¡isia. Ento¡ccs npllcddo o usando era
el Ter¿¡ Mundo, suma que k i..a ran, ró.¡ur¡, sc aca¡ó h.r¡is, v.onro cn es_
bi¿n en un¡ Édc al trueblo p,.uaoo l rc raflaDenr. y en ol Pcrú, por el he
que en ras eradisricas d¿tse¡o¡Jül!3
rá. cho n¡¡ro d¡l nacinrie¡ro iGjco y et na
.¡ dicismbr:, a 1á hora det atmzo ]].r cini.¡to espiitual, todos soros pdra-
P.scua, scrá dc ci3n nil sola r.f ca¿¿ n.., .ssultari¡ que ,r el Penj, de acue.
pod¡no. Pd¡o los ¡cre:dorci i;e¡cn üás d. a Ia rcsis d¿l 3.ñor J!iv:, ya ¡o hay
blardu¡¡ ¡ara l¡ cnenür ¿¡ lus cóbros sin enbl¡so, a pesar,
que ros propjo! d:üuo.¿s pof :jnpto en cnr: comiuas de qu¿ 'ya ¡o hay c.nis
cl úiiino dericrro, i.nof Prisidenie, cs !.on,in,icr", tener¡os cl clamof no
r3r. u¡ aii.ulo dr soranienr! de las ntrsas FoFula¡es, st¡o,
LD :1al n¡, .¡ el plrnidico re Monde" i¡clüire, de t¡ ctase m:ditr cur u!¿ .1
soLr: p.oblenas económicos ¡ie ¡na iranspo e cole4ro, rorquc a p.Íú de
lisia ¡dvi¿4c qu: los xcrcedorcs sc sien- la hom ce.o del 12 de ere nes se C¡va
co¡r-i¡d.s po. la cl pFcio de los lasajes, .omo qN s. ha
nasniiL¿ d: la deudr e{crna v qu¡ e: .h¡ado d p¡.cio de l.s .onblribles; I,
I¡fi2n d-\..,,os dc u disninuvcndo po.o un i urF co,¡prnero dcl s.ño¡ ¡ulvc¡ nx-
a:.!o l¿ fulr¡ d.las !:¡azas oFrcsor¿. da ñ¡n.s queel s:ñorvizcara, ¡a dicho
so5¡. ei Trrcr ldunda, por et Emo, dr qf. el 3ta de los pasaies ll:!a a la p¡o
qur lomo consce!.¡cia de l¡ ¿.u¿a ex ¡orción d:l 125 por .ienr.. Entonc¡s
rd¡a los Flcblos opfifri¡os s. rc¡el¿n . ¡tuicfc de.n.que ¡or mis q!: scáños pc
ro .¡rú1., ni un soto .entafo y ron.ir ruanos y aunqE no fuéstr¡os conunk
cl canc: quc no ruedc s:. oro .rr .l i¡s, ¿sr¡ fórmula que phnier el señor
.ruce de ros ¡aises ¡tn: n!¡c¡a¡ J]of l¡ lulve ¡o da r:sulrado _\, por ianio ¡rt
r¡eolrción mu.dial y po¡ el soc:a¡isno qu: lsar otros úetodos¡ oiros cann¡osi
á .l:.'o d¿ conju¡ar y do esr k
sj ¡ic. qüe l.s acredo.¿s ¡an eDFe,¡¿o, laliar
r'ibl. .dsjs ¡co¡ó¡ric¡ que padcce el
hncbas d: cllos, a lerdonar las deu.l$l
tenemos el .xso dc ltolán.la, .l crí dc ¡ueblo con oc¡són dDl alza de los.on-
busiblcs y dc los ata qu: s¿
]
src.ia, lrln ol.os p.^:s ac¡eedor.s an- ]rrsajas;
dan an¡lizando ta fofnr .óño dismirü:i eiD oi.o comp:¡ero del s:no¡ Jutve, na
da nr¿¡os que d s¿úo. ctuzado, se ha
l.\ lob.os€xisentes alos pais¡s pobr:s v
producido con una inprudenci¡ con
a¡.:s¿dos. sin enba¡go c¡ tos Faises r,
po
mo dic: el se,io. c'rz2dó ic\Lorlnc.t:,
corienk qu¿ ann¡a a tos acr¿.do.* pa
que nna nrciiación'!:.a el lc!¡.tamicr
.a a|oi.. tas renlzas ¡n el .obtu d3 to
io dc las masas, en vistr de que -! rnc
lós paises ¡eudores,
exist¡ ..ryie¡is 'otnicas cono las quc nos qnJ repetif l¡s !¡lRbras d.l s€óor
"¡re
henos cscüclrado !n esreHcnicicloá úa Vizc¿ra ptreblo ya no acdanh
náJ. Érc pueblo, scsin esas p:lRbras,
vós ¿c las p¡lxhras del scño¡ Julvc, qu. no sopoÍ¡ máser abusiro incramenio dcl
n¡y qle ¡asar, que si no s paga rije !l p.:cio de los conburibl.s v dct pasaj:.
¡ec¡!.ñb: !¡k.ucfro p:Is' Y conro .|
prgo de la deuda oxrcrna cs d.l Perc qüisiémmos lolvcr al s:ñor Jnl!¿
Ffh cn cso qucpfovocó ¿l entusiasña de sns
.onpa',e¡os, delas baras, de qu. no sca-
.l rl7á désnedida de los combn*iblcs v
nos los p! anos cr¿y:n¡cs de quc he
de los pasajes, rhbiéD el conpa¡:r;
mos¡¡cido el pfime.o de nato v que de
Julvc ha sabdo d¡mós ¡n! fórnn a n:i,
"lánpara bc'¡os ¿cdicar¡os al lrab3jo. Efecrña-
eic., prác¡icam3nte la de Atá- mc¡ic, ne pa.ece una lc:rlada obsera
dinó'qne frotándola soluciona et prcbte
ción; p3ro es qu¿ si no s¿ iabaja cn el
m3. Cumdo s¿ le presrnró: senor Julve, P¡rú, no espo.quc nos cónside.:nos que
¿qu¿ pror!¡e us¡d cono sol!.ión? Et ncnos nacido él princro de nayo; si ¡o
diro: dkcd!!¡.rü: so¡ rudo, p:¡o ta fór- s¿ trabala en cl ?errl, ¿s lorque no hay